Si en condiciones normales se trata de habilidad, en contadas, en las situaciones más extremas, es el espíritu el que te salva.
Nacho Rivera · CEO’s & Founders
NUESTRO ESPÍRITU SON NUESTROS VALORES
-
Descubre las playas más épicas de Indonesia
No hay mejor forma de aprovechar al máximo el verano que lanzarse a la aventura. Por eso, aquí tienes los spots más brutales, vistas impresionantes, un sol infinito y...
Descubre las playas más épicas de Indonesia
No hay mejor forma de aprovechar al máximo el verano que lanzarse a la aventura. Por eso, aquí tienes los spots más brutales, vistas impresionantes, un sol infinito y un montón de experiencias que harán que no dudes en empezar a planear tu trip a Indonesia. Impresionantes montañas volcánicas, aguas cristalinas y playas de arena blanca… Indonesia es el lugar perfecto para cualquier aventurero amante de la naturaleza. ¿Te gustaría hacer un viaje a Indonesia dentro de poco? En Blue Banana te traemos las mejores playas indonesia que deberías añadir a tu trip. Let´s go! PLAYAS DE INDONESIA PLAYA DE KUTA Playa de Kuta Te enseñamos una de las mejores playas indonesia y seguramente la playa más conocida del país: la de Kuta.Situada en el suroeste de Bali, la playa principal de la ciudad de Kuta es un lugar impresionante donde vivir aventuras épicas.Nadar entre aguas cristalinas, disfrutar del clima tropical, surfear, bucear, disfrutar de su increíble comida tradicional… miles de aventuras que harán que sea un destino inolvidable. NUSA LEMBONGAN Playa de Nusa Lembongan Otra de las mejores playas indonesia es, para nosotros, Nusa Lembongan. Está frente a la costa de Bali, con unas vistas brutales y salvajes colinas verdes que dan al océano.Aquí puedes explorar de primera mano sus arrecifes de coral o incluso hacer kayak o snorkel en sus aguas cristalinas. BATU BOLONG BEACH Playa de Batu Bolong Beach Surfero, es tu momento… Descubre la playa de Batu Bolong en la población surfera de Canggu, en Bali. Es un spot perfecto para aquellos aventureros que quieran practicar algún deporte acuático.Una playa de arena negra y las mejores olas para empezar a practicar encima de la tabla. Además, Canggu es el destino perfecto para los que buscan un lugar realmente aventurero donde vivir momentos inolvidables. PLAYAS DE OULAU WEH Playa de Pulau Weh Por último, un lugar top, donde podrás conectar con la naturaleza y bucear sin límites. Estamos hablando de Sumatra, un destino obligatorio para los verdaderos amantes de la aventura. Para nosotros, el mejor spot es Pulau Weh, una de las mejores playas indonesia por sus oportunidades para bucear entre arrecifes de coral e infinita vida marina.Y, para los amantes del hiking, hay infinitas posibilidades para hacer rutas brutales, con vistas increíbles como la cascada Pria Laot, situada en un entorno que te hará conectar con la naturaleza.Miles de oportunidades que harán que Indonesia sea un destino top para todo tipo de aventurero. ¿A qué esperas? ¡Empieza a planear tu trip hoy mismo y lánzate a la aventura! ¿A qué esperas? ¡Empieza a planear tu viaje hoy mismo y lánzate a la aventura!
-
Después de que muchos de vosotros nos preguntarais por destinos épicos para vuestras vacaciones, no podemos dejar de recomendaros un viaje aventura a Indonesia. Esta región de Asia es un...
Después de que muchos de vosotros nos preguntarais por destinos épicos para vuestras vacaciones, no podemos dejar de recomendaros un viaje aventura a Indonesia. Esta región de Asia es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura.Desde explorar volcanes e islas tropicales hasta practicar deportes acuáticos como buceo y kayak, en Indonesia hay opciones para todos los aventureros. Además, la mezcla de cultura local y extranjera te hará vivir experiencias que no encontrarás en ningún otro lugar del mundo.Un lugar donde la belleza de la naturaleza se mezcla con la emoción de la aventura. Atardeceres impresionantes, aguas cristalinas y paisajes brutales. ¿Quieres saberlo todo sobre el viaje aventura a Indonesia? Let’s go! LOS MEJORES SPOTS EN INDONESIA Indonesia es un destino top si quieres conectar con la naturaleza y no poner freno a tu aventura. Está lleno de spots brutales que ofrecen la oportunidad de vivir experiencias únicas.Por ejemplo, uno de los mejores lugares para visitar en Indonesia es el parque nacional Tanjung Puting, ubicado en Kalimantan, la parte indonesia de la isla de Borneo. Aquí puedes ver monos narigudos y orangutanes en su hábitat natural, además de disfrutar de paisajes impresionantes y tropicales.Otro lugar interesante para explorar es el parque nacional Komodo, donde puedes encontrar los famosos “dragones” que seguro que conoces. Es una experiencia increíble pasear por estas tierras salvajes, donde los lagartos más grandes del mundo viven libremente. Dragón de Komodo ¿QUÉ HACER EN INDONESIA EN 15 DÍAS? Desde nuestra experiencia, recomendamos que reservéis por lo menos 15 días para hacer la ruta completa, para tener margen ante cualquier contratiempo.Durante estos 15 días, podemos dividir la aventura en tres spots diferentes.Primero, puedes explorar la naturaleza del país, donde podrás encontrar playas salvajes y volcanes con una vista inimaginable. Además, los bosques tropicales de Indonesia son un paraíso para aventureros como tú. Si te gusta esta idea, encontrarás algunos parques nacionales increíbles para hacer rutas y desconectar en los mejores spots del país.Y por supuesto, en un viaje aventura a Indonesia también puedes disfrutar de muchas aventuras acuáticas como buceo, snorkel o kayak en su increíble costa infinita con aguas cristalinas y llenas de vida marina. RUTAS POR INDONESIA Dependiendo de cómo quieras enfocar tu aventura en Indonesia, se nos vienen a la mente decenas de rutas. Si quieres sacar el máximo provecho a tu viaje y vivir una experiencia sin límites te recomendamos algunos itinerarios que puedes hacer durante tu trip. Itinerario de SurfingDía 1-3: Llegada a Bali y surf en Canggu y Seminyak.Día 4-6: Traslado a Lombok y surf en la playa de Kuta.Día 7-9: Viaje a Sumbawa y surf en la playa de Lakey Peak.Día 10-12: Traslado a las islas Mentawai y surf en las playas de Hollow Trees y Macaronis. Día 13-15: Regreso a Bali y surf en la playa de Uluwatu.Itinerario de Buceo y EsnórquelDía 1-3: Llegada a Bali y esnórquel en las playas de Amed y Tulamben.Día 4-6: Viaje a la isla de Nusa Lembongan y buceo en los sitios de Manta Point y Crystal Bay.Día 7-9: Traslado a las islas Gili y buceo en los sitios de Shark Point y Turtle Heaven.Día 10-12: Viaje a la isla de Flores y buceo en el sitio de Komodo National Park.Día 13-15: Regreso a Bali y buceo en la playa de Menjangan.Itinerario de Montañismo y TrekkingDía 1-3: Llegada a Bali y trekking en el Monte Batur y el Monte Agung.Día 4-6: Viaje a la isla de Java y trekking en el Monte Bromo y el Monte Ijen.Día 7-9: Traslado a la isla de Lombok y trekking en el Monte Rinjani.Día 10-12: Viaje a la isla de Sumatra y trekking en el Parque Nacional de Gunung Leuser. Día 13-15: Regreso a Bali y relajación en Ubud. Hagas el plan que hagas, el viaje aventura a Indonesia será una experiencia inolvidable e inspiradora para cualquier persona que busque vivir la aventura de primera mano. Las vistas impresionantes y la cultura de este destino épico harán que tu viaje sea inolvidable, ¡no te pongas límites!
-
¿Qué tal, cómo estás?Voy a ir al grano porque me apetece mucho contarte el viaje a uno de los sitios más bonitos en los que he estado nunca. Como siempre,...
¿Qué tal, cómo estás?Voy a ir al grano porque me apetece mucho contarte el viaje a uno de los sitios más bonitos en los que he estado nunca. Como siempre, todo empieza con una llamada de Gonzalo. Y también como siempre, sé que algo pasa y lo que es peor aún, es que pasa ya. Es 30 de diciembre y Gonzalo quiere estar en Costa Rica dentro de una semana. Muchas llamadas después (para cambiar horarios, días de fiesta, reuniones y diferentes curros), todos conseguimos estar disponibles para esas fechas. Está decidido, el día 9 de enero de 2021 nos vamos a Costa Rica. Costa Rica es un país de América Central con bosques tropicales y costas en el Caribe y en el Pacífico. Es conocida por sus playas, sus volcanes y su gran biodiversidad, pero, lo más importante, Costa Rica es nuestro escape del invierno…¡Y qué ganas de llegar!9 de enero, 11:00 de la mañanaLlegamos al aeropuerto; las pistas de Madrid, supuestamente cerradas, pero tenemos que pasar por allí antes de seguir hasta la capital de Costa Rica, San José.Lo que está pasando no tiene ningún sentido. Nadie sabe qué hacer y en el aeropuerto todo es un caos. Llegamos hasta el mostrador y nos dicen que es imposible volar y que seguramente no podamos hacerlo en unos días. Lo peor de todo no es no poder salir el día que teníamos pensado, es toda la organización que ya estaba confirmada: todos los vuelos, seguros, coches, alojamiento, PCRs, etc. Todo lo que hemos hecho no ha servido para nada y tenemos que cambiarlo todo.11 de enero, 8:30 de la mañanaSegundo intento. Segunda bofetada en la cara. Nos vuelven a cancelar el vuelo. 13 de enero, 9:30 de la mañanaPor fin. Por fin nos dejan volar. Nos vamos, ¡PURA VIDA!Núria, Gon, Axel y yo salimos de Barcelona y llegamos a Madrid para encontrarnos con Nacho, Juan y Pascal. Después del reencuentro, nos preparamos para coger un vuelo de 11 horas y media hasta San José. Cuando llegamos, pasamos todos los controles: de salud, de pasaportes, de seguros… Son las 12 de la noche y estamos dentro. Todavía tenemos que alquilar los coches y conducir hasta el Arenal, el volcán que será nuestra primera localización para el shooting y que está a 3 horas de aquí.Antes de empezar con el Adventure Journal real, me gustaría presentaros a la gente que tuvo la suerte de viajar conmigo. Para empezar, Núria, mi gran amiga y compañera de viaje, con la que siempre puedo contar tanto delante como detrás de las cámaras. Os va a flipar de cualquiera de las dos formas. Aparte de alegrarnos con su presencia todas las mañanas, nunca dice que no a nada, es bastante achuchable y de vez en cuando se le va la pinza, que es lo más divertido.Gonzalo, ya le conocéis y sabéis lo indispensable que es para todos los viajes. Dictador, pensador, organizador, fotógrafo y surfer. Lo tiene todo, ¡hasta un perro monísimo! Pero nunca quiere hacer birras en los viajes. Nadie es perfecto. Axel, la cara más conocida de todo Blue Banana y, posiblemente, la imagen de algunos de tus mejores sueños y peores pesadillas. Conductor, fotógrafo, blogger, etc., un todoterreno, pero, sin duda, sigue siendo de la familia por todo lo que nos hace reír.Pascal, nuestro nuevo descubrimiento del viaje. Un alemán que puede hacerte un vídeo mientras hace parkour o backflips tranquilamente. Organizado, alegre, paciente y con energía las 24 horas del día. Eso sí, nunca lo dejes pasar hambre. Quedas avisado. Juan, uno de los fundadores de Blue Banana. Está tan loco como para retarte a cualquier cosa, aunque no lo haya probado nunca. Un claro ejemplo de confianza en uno mismo. Además, es la típica persona que no necesita hacer ningún esfuerzo para ser gracioso; incluso siendo serio, te hace reír.Nacho, la persona con más paciencia que conozco, básicamente porque es el que más me aguanta en los viajes y viceversa, eh…, pero él es el jefe, así que hay que aguantarle. Es el último en irse a dormir y el primero en ofrecerme una cerveza. Como Operations Manager es bastante malo, pero como fundador de Blue Banana, no lo hace nada mal. A fin y a cabo, nos estamos yendo a Costa Rica, ¿no? DIA 1. NADA NOS SALE BIENEmpezamos y empezamos mal. Hemos llegado al hotel a las 3:30 de la mañana. Por el camino nos ha parado la policía porque en aquel momento había toque de queda en Costa Rica y era claramente muy tarde. Les enseñamos los vuelos y nos dejan pasar, no sin antes advertirnos de tener cuidado dependiendo de según qué zona de Costa Rica vayamos a visitar. A las 5:30 de la mañana estamos todos listos y saliendo hacia el Arenal, un volcán que los científicos consideran activo todavía y de los más icónicos que existen. Nuestro plan es ir a hacer paddle surf con el reflejo del volcán en un lago que hay justo debajo. Acompañados de nuestra mala suerte, el tiempo es un caos. Hay niebla y llueve, así que ni paddle surf ni reflejo ni nada de nada. Decidimos ir a la Catarata de La Fortuna, ya que el tiempo parece que no va a mejorar y en estos viajes cada minuto es oro y nosotros vamos a contrarreloj. Al llegar, nos dicen que tenemos una media hora de bajada por delante hasta llegar a la cascada. El camino está compuesto por unos que llegan a medir medio metro perfectamente. Un ejercicio espectacular para el culo. Cuando llegamos abajo, nos damos cuenta de que el viaje ha merecido totalmente la pena y después de hacer el shooting, decidimos darnos un baño. Ahora toca volver y la subida, ufff, no es tan divertida, pero estamos a tope y no podemos parar. Volvemos al spot de primera hora de la mañana y nos encontramos un rope swing al lado del lago. Seguimos sin poder ver el reflejo por la niebla, pero ya no llueve así que podemos tirarnos y hacer un poco de paddle surf con unas tablas que hemos alquilado allí mismo. A todo esto, ya son las 9 de la mañana y hemos hecho demasiadas cosas. Seguimos nuestro viaje hacia el Río Celeste para ver el sunset allí. Habíamos visto fotos y el día se había despejado, por lo que todos nos imaginábamos algo espectacular. Cuenta la leyenda que cuando Dios acabó de pintar el cielo, limpió los pinceles en el río y por eso tiene este color. Más adelante, los científicos nos cortaron el rollo y nos dijeron que era una ilusión óptica determinada por la composición del agua. El tema es que el agua de este río tiene un color turquesa muy fuerte y característico que, ¡ojo, cuidado!, ninguno llegamos a ver. ¿Por qué? Porque Nacho falló como Operations Manager. Llegamos a las 17:00 y el parque cerraba a las 14:00. Esto quiere decir que el parque llevaba cerrado 3 horas (y 1 minuto de regalo). En fin, entre la lluvia y este fail, el día de mañana solo puede ir a mejor.Cogemos los coches y nos dirigimos a Samara, donde pasaremos la noche. Samara es un pueblo de la costa del Pacífico de Costa Rica que nos queda a 3 horas en coche. *En este viaje condujimos muchísimo porque quisimos recorrer Costa Rica entera en 10 días y las horas que hicimos en coche son una locura. Recomendamos hacer un viaje más largo para poder verlo todo con calma.DIA 2: VISITAMOS PLAYAS ESPECTACULARES, LA LIAMOS CON UN QUAD Y UNA MOTO Y SEGUIMOS VIVOS GRACIAS A UN CAMARERO Nos levantamos en Samara y nos enamoramos de esta parte de Costa Rica. Por fin vemos el sol por la mañana y qué mágico. Una playa larguísima llena de palmeras y sin absolutamente nadie. Precioso spot. Recomendadísimo. Hacemos un poco de skate por las carreteras de al lado de la playa y después de un par de horas grabando, nos vamos a desayunar. Algo que me gustaría destacar es la amabilidad y el buen rollo de todos los locales. Después de desayunar, vamos a alquilar un quad y una moto para hacer unos planos con un poco más de acción. Buscamos un sitio apartado, para no liarla, y encontramos una especie de terreno abandonado perfecto para grabar. Nuestra intención es hacer todo lo posible por no hacernos daño, pero no estamos para nada seguros de que no vaya a pasar algo. Por suerte, todos sabemos muy bien lo que hacemos y el shooting sale de 10. En el camino de vuelta, paramos a comer en una casita.Llegamos a la Playa de Camaronal, que se encuentra muy cerca de Samara. Axel, Juan y Nacho van a devolver el quad y la moto; los demás nos quedamos en la playa y alquilamos un par de tablas para hacer un poco de surf. De nuevo, una playa de 1 km, totalmente vacía y donde las olas rompen perfectas. Pasamos una tarde de escándalo y antes de que se haga de noche, decidimos volvimos a Samara para ver el sunset allí. Estamos agotados, son las 18:00 y llevamos de arriba a abajo desde las 5:00 de la mañana.Ya no podemos hacer más fotos, así que nos vamos a tomar unas birras y a cenar. Nos las hemos ganado. Cenamos en un restaurante de Samara que está al lado de nuestro hotel. Juan, Pascal, Gon y Axel se van al hotel para empezar a pasar al ordenador todo el material y a organizar el día de mañana. Núria, Nacho y yo nos quedamos un rato más en el bar y, al salir, Nacho nos jura que sabe volver al hotel, que está al lado y no hace falta usar el Google Maps. Dice que se conoce Samara como la palma de su mano, y nos fiamos de él.Después de caminar durante 25 minutos en fila india por una carretera sin luces y con los tres flashes de los móviles, empezamos a mentalizarnos de que estamos perdidos. Todos lo tenemos claro, pero llevamos caminando tanto rato que ninguno dice nada para no desanimar a los demás. Estamos sin internet, así que tampoco lo podíamos comprobar. A lo lejos vemos a dos figuras paradas en un puente y decidimos preguntarles, pero antes de llegar, nos pasa una moto por el lado y se para. Nos pregunta si estamos perdidos, y resulta ser el camarero del restaurante en que habíamos cenado y que nos había reconocido por las sudaderas.Básicamente hemos caminado 25 minutos en dirección contraria y hemos llegado a Torito, una zona poco recomendada para ir de noche y menos para tres turistas perdidos que van con los flashes en la mano. Daniel nos deja su móvil para enviarle a Axel la localización y por suerte es el único que no está dormido todavía. Tarda dos minutos en venir a buscarnos y después de agradecerle al camarero por su ayuda y regalarle alguna que otra sudadera, conseguimos llegar al hotel. Conclusión, no hay que fiarse de Nacho. DIA 3: SURFEAMOS OLAS ENORMES, VEMOS NACER TORTUGAS Y CONSEGUIMOS LLEGAR AL PARQUE NACIONAL DE MONTEVERDENos despertamos a las 5:30 y vamos al Refugio Nacional de Vida Silvestre Camaronal. La salida del sol se ve preciosa desde allí. Pero todo lo bueno viene con algo malo, hemos pinchado una rueda. Ya sabéis, nuestra suerte.Las olas son enormes. Gonzalo se mete en el agua, pero es inviable.Solo tenemos 1 hora para crear todo el contenido que necesitamos en ese spot. Al acabar, dejamos alguna camiseta mojada en la misma playa con la esperanza de que algún surfer local se las quedara y decidiera representar Blue Banana en los trópicos.Antes de salir de la playa, vemos al vigilante entrar en un refugio. Nos explica que tiene que liberar a unas tortugas que acababan de nacer y nos pregunta si queremos acompañarlo.*Tienen a las tortugas protegidas de los turistas de la playa, pero en cuanto nacen las liberan al agua.Nos da un cubo para que no las toquemos con las manos, ya que pueden estar contaminadas de cualquier cosa y las tortugas podrían salir perjudicadas. Es muy bonito soltar una tortuga recién nacida y pensar que su vida empieza en ese momento. Después de una experiencia única en la vida, volvemos a la realidad. Toca arreglar la rueda pinchada y parar a comprar algo para el desayuno-comida, porque nos quedan 3 horas de viaje por delante todavía hasta llegar al Parque Nacional de Monteverde.Cuando llegamos empieza a llover, pero no importa, porque no podemos perder ni tiempo ni el spot, ¡es increíble! Puentes colgantes en medio de una selva que es 90 % bosque virgen. Después de 1 hora recorriéndonos el parque, nos dirigimos al refugio en el que conservan a los colibríes para ver si podemos capturar alguno en vídeo. Es increíble lo bonitos que son y lo rápido que se mueven. Cuando lo conseguimos, volvemos a la carretera y paramos por el camino para hacer unos shots con el dron, porque las vistas son preciosas. Una vez el dron está en el aire, esperamos y esperamos, pero no vuelve. Esto es de locos y, teniendo en cuenta nuestro historial con los drones, lo damos por perdido. Conseguimos aterrizarlo y al final nos toca conducir un rato para localizarlo, pero lo recuperamos, solo que, como siempre, se nos hace tarde y todavía teníamos que buscar un restaurante con la cocina abierta. Por suerte, encontramos uno con un futbolín. No hace falta decir que Núria y yo los aplastamos, somos demasiado buenas.DIA 4: NOS LA JUGAMOS PARA LLEGAR A LA PLAYA MÁS BONITA DEL MUNDO, TENEMOS EL MAYOR FAIL DEL VIAJE Y DORMIMOS EN MEDIO DE LA NADA Hoy vamos a Punta Uvita, una playa con forma de cola de ballena en el Pacífico. Llegamos y la entrada estaba cerrada, pero necesitábamos hacer las fotos con la luz del amanecer, así que nos arriesgamos y saltamos la valla. Cruzamos la parte de selva que hay antes de llegar a la playa y cuando llegamos vemos que la marea está demasiado alta todavía y que tenemos que cruzar un riachuelo que cubre mucho y que se ha creado a causa de la marea (todo esto con las mochilas en la cabeza, claro). Esto siempre da miedo por todo el material que llevamos dentro y que claramente no puede mojarse. Lo conseguimos sin ninguna baja. Sin duda, mi sitio preferido de Costa Rica. Una luz preciosa, una playa rodeada de abundante vegetación virgen. El reflejo que dejaban las olas en la playa no parece real. Empieza a hacerse tarde, la luz es demasiado dura para las fotos y la gente empieza a aparecer. Al salir nos damos cuenta de que la entrada, en horas normales, se paga, pero eso nosotros no lo sabíamos y nos libramos. La suerte de llegar los primeros.Nuestra siguiente localización es el Parque de Manuel Antonio, donde vamos a buscar monos, perezosos y todo tipo de animales. Se supone que hay muchísimos y esperamos verlos todos. El Parque de Manuel Antonio es uno de los parques más importantes de Costa Rica y, por tanto, sabemos que será un lugar muy turístico, cosa que no nos acaba de gustar porque ya sabéis que siempre buscamos lo más natural y puro de la aventura. De todas formas, al visitar países en los que no has estado nunca, tienes que hacerlo todo, incluídas las turistadas. La visita , al menos en nuestro caso, resulta ser el fracaso más grande del viaje. Además de tener que pagar por absolutamente todo, no vemos ni monos ni perezosos, solo iguanas y alguna que otra hormiga. Decidimos continuar el viaje y dirigirnos a Sierpe. Siempre con una sonrisa. Bajamos superrápido hacia un río en el que tenemos que coger una balsa, subir con los coches incluidos y cruzarlo para llegar hasta donde se encuentra nuestro hotel. Como siempre, vamos justos de tiempo y lo malo, esta vez, es que si perdemos la balsa, la vuelta que tendremos que dar para llegar al hotel será demasiado larga. Gracias a nuestras habilidades conduciendo, conseguimos llegar a tiempo. Esta noche nos alojamos en un hotel eco en medio de la nada. Lo dirige una familia con una bonita historia detrás, un chico americano que vino a Costa Rica se enamoró de una tica (como le gusta llamarse a la gente de Costa Rica) y no volvió a irse. Esta es su casa ahora. El trato es genial, la cena está buenísima y nos vamos contentos a la cama, que llevamos despiertos desde las 4:30 y mañana toca madrugar otra vez.DIA 5: VEMOS COCODRILOS, CONSTRUIMOS UNA CABAÑA Y VIVIMOS UNO DE LOS MEJORES SUNSETS DEL VIAJE Nos despertamos muy pronto para ver el amanecer mientras navegamos por los Manglares de Sierpe. Sierpe es la puerta de entrada al bosque de manglares vírgenes más extenso de Centroamérica, un refugio para innumerables especies como aves y otros animales salvajes. Vamos con la intención de ver cocodrilos, perezosos, monos y todo tipo de fauna que podamos encontrar. Mientras recorremos los canales, el capitán nos explica que el alimento abunda y que por tanto, si alguien se cae de la lancha, los cocodrilos no lo atacarán directamente.*Los cocodrilos ocultos que se pueden encontrar son de unos 4-5 metros en comparación con los que están cerca del pueblo que rondan los 2-3 metros de longitud. Cuando acabamos, nos damos el lujo de tomarnos unas birras con uno de los mejores atardeceres que hemos visto nunca. Cheers. DIA 6: NOS VISITA UNA FAMILIA DE DELFINES Y ACABAMOS EL DÍA HACIENDO UNA HOGUERA Y BAÑÁNDONOS DE NOCHENos despertamos sin prisa y nos permitimos descansar un poco. El dueño del hostal se une a nosotros en el desayuno y después de explicarle todos nuestros viajes, nos habla de un amigo suyo que tiene un barco y que nos puede llevar a ver delfines, tortugas, mantas y, un poco de suerte, hasta alguna ballena jorobada.Nos llevan al Golfo Dulce, uno de los 3 fiordos tropicales del mundo, donde las ballenas jorobadas de la Antártida y de Alaska vienen en diferentes temporadas. Sin duda alguna, el mejor lugar para observar grupos de delfines viajando en números de entre cientos de individuos. Al acabar, cogemos los coches para seguir con nuestra ruta, pero por el camino nos desvían por culpa de unas obras en la carretera y acabamos en la playa.Aprovechamos para hacer unas tomas con los coches por la arena mientras Pascal conduce el FPV. Los coches acaban pareciendo blancos del polvo y de la arena. *Algo que siempre vivimos es la vergüenza al devolver los coches de alquiler porque nunca entienden cómo acaban así.Conseguimos ver miles de delfines que juegan alrededor del barco. Cada vez que se acercan, alguno de nosotros se tira para poder nadar con ellos, pero es imposible, son demasiado rápidos. Después de liarla un poco allí, llegamos a la playa de Pavones y vemos el sunset. Es una playa preciosa donde acabamos haciendo una hoguera y tomándonos birras que compramos en un chiringuito que hay al lado. Antes de irnos, nos damos un bañito nocturno. DIA 7: 8 HORAS DE COCHE PARA LLEGAR A UN SPOT INVIABLE A CAUSA DE LA LLUVIANos despertamos pronto para seguir con el viaje. Esta vez nos dirigimos al Caribe, rumbo Bajos del Toro, pero antes vamos a parar en unas cascadas. Nos tocan 8 horas de coche, pero ya estamos tan acostumbrados que nadie se queja. Hacemos turnos para comer, dormir y cantar. Hacemos una parada técnica por el camino y por pura casualidad, ¡vemos el primer perezoso del viaje! POR FIN.La segunda parada es el Puente del río Tárcoles para ver cocodrilos. Es un puente muy famoso y, por tanto, también concurrido por turistas, porque siempre se ven cocodrilos abajo tomando el sol. Hay muchos y algunos gigantes. Dejamos atrás la zona del Pacífico y volvemos a la zona del Parque Nacional del Volcán Poas. Hemos venido a ver la Catarata de San Fernando de la que nos han contado maravillas. Está lloviendo cuando llegamos y decidimos parar a comer mientras esperamos a que afloje, pero parece que no va a pasar. Intentamos bajar porque se supone que solo es media hora, pero llueve demasiado y es inviable para el shooting. Aunque tenemos muchas ganas de ver la catarata porque ya desde arriba parece impresionante, se nos están mojando las cámaras, la ropa que hay que shootear y además, el suelo resbala demasiado con tanta pendiente. Nos quedamos empapados por la lluvía, así que decidimos que lo mejor es volver al hostal y pensar que mañana será el día en que llegaremos al Caribe. Nuestra casa para esa noche son unas cabañas de madera preciosas en medio de la nada, en Bajos del Toro. Al llegar, todos cogemos una birra. Bueno, todos menos Pascal, que se pone a hacer una sesión entera de ejercicio mientras nos hace sentir fatal a los demás. Cuando acaba, se une, claro. Al más puro estilo alemán.DIA 8: VISITAMOS UNA CASCADA ÁCIDA, CRUZAMOS UN RÍO CON MUCHA CORRIENTE Y NOS HACEN LA PCR DESDE EL COCHECuando nos despertamos, llueve.*La lluvia es un fenómeno muy común en las zonas cercanas a la selva de Costa Rica, al contrario que en las de costa. Hay que verlo todo, no solo quedarse en las playas, pero sin olvidarse de la lluvia. Por suerte, mientras desayunamos sale el sol y con él, salimos hacia unas cascadas que nos han recomendado. Son espectaculares y muy salvajes. *La Cascada del Toro está situada en un antiguo volcán que hace años que no entra en erupción y que mide unos 100 metros de altura. Otra curiosidad es que el agua que sale es ácida y, por tanto, está prohibido bañarse, por tu propia supervivencia. Nos pican hasta los ojos solo de estar cerca.De ahí nos vamos a las cascadas gemelas que, como bien dice su nombre, son dos cascadas exactamente iguales. No tienen tanta altura como la de esta mañana, pero el acceso es mucho más difícil. Hay que andar un buen rato y cruzar un río bastante complicado en el que la corriente es muy fuerte. Por supuesto, llueve. Aunque alguno casi se mata por el camino, conseguimos cruzarlo. *Mención especial al guía que nos acompañaba y que cruzaba el río como si estuviera paseando por su casa. Después de nuestras aventuras, hay que volver al mundo real e ir a la capital, a San José, para hacernos la PCR que nos permitirá volver a España. La PCR nos lo hacen desde el coche, solo tenemos que abrir la ventanilla. Al salir, comemos al lado del hospital y seguimos el camino. Todavía nos quedan 5 horas hasta llegar la zona del Caribe. Son las 5:30h de la tarde y nos dirigimos al Parque Nacional de Cahuita, no queremos llegar demasiado tarde para tener tiempo para descansar un poco.DIA 9: EL ÚLTIMO DÍA DE VIAJE SIEMPRE IMPLICA CAPRICHOS Último día de viaje. Estamos en Cahuita, un pueblo en la costa caribeña de Costa Rica. Este lugar es una combinación perfecta entre playas paradisíacas de arena blanca y aguas turquesas, preciosos arrecifes coralinos y un bosque tropical húmedo lleno de vida.Hemos madrugado para poder pillar la salida del sol, pero está muy nublado. Aunque eso no implica parar, hay que hacer fotos sea como sea. Estamos en una de las playas más bonitas de Costa Rica. Es el único día que no hemos tenido suerte con las luces en la playa, así que tampoco podemos quejarnos.Todo lo importante ya esta shooteado. Nos faltan unas fotos para la web y ya estaríamos. Al acabar, buscamos un restaurante donde poder desayunar pancakes para darnos un capricho como despedida del viaje. Después, nos movemos a otra playa más en el centro del pueblo para acabar de rodar un par de stories del equipo y ya solo nos queda disfrutar y descansar por la tarde. Nos compramos un par de smoothies y a descansar en la playa. Por desgracia, mañana ya volvemos y el viaje se acaba.DIA 10: CAOS.Nos despertamos y el último día siempre es un caos. Una mezcla entre ring y mercadillo por el que todos nos peleamos por las prendas que queremos quedarnos y por cómo hacer que quepa todo en nuestro equipaje. El vuelo es a las 5 de la tarde, pero todavía tenemos que cruzar toda Costa Rica (unas 6 o 7 horas de coche) y devolver los coches. Todavía no tenemos los resultados de las PCR, así que cruzamos los dedos y esperamos que todo salga bien para poder volver.Todos negativos. Conseguimos llegar a tiempo y coger los vuelos. Nos pasamos el vuelo durmiendo y recuperando horas de sueño. Al llegar a Madrid, nos separamos. Nacho, Juan y Pascal se quedan y los demás seguimos hacia Barcelona. Al reservar los vuelos, tuve un problema con el mío, así que me toca estar 3 horas más en el aeropuerto de Madrid sola, lo que me permite reflexionar sobre todo lo que ha pasado.Todo el mundo nos dice la suerte que tenemos. Y somos conscientes. Pero estos viajes no son fáciles. Requieren mucho esfuerzo físico y mucha paciencia para aguantar a todos los que viajan contigo. Hay que estar motivado todo el rato para aguantar y sacar lo mejor, tanto a nivel personal como profesional. Pero todos sabemos que cualquiera daría lo que fuera por poder vivirlos.Yo adoro viajar y me encanta hacerlo sola porque me permite disfrutar de los lugares de manera más personal. En este caso, al haber sido tan intenso, al haber explorado tantas partes de Costa Rica (literalmente de norte a sur y de este a oeste), creo que todos nos enamoramos de este lugar y alguno incluso pensó en dejarlo todo y quedarse.Es imposible que Costa Rica te deje indiferente. Tiene una magia que te atrapa y te fascina. Ahora entiendo perfectamente a todas esas personas que nos hemos cruzado por el camino y que nos contaban que habían encontrado su lugar en esa tierra. Al llegar a Barcelona, un amigo me regala el libro Pura Vida de José María Mendiluce, y que dice de Costa Rica:«Allí, la vida no logra conformarse con las reglas, ni las reglas son capaces de controlar las vidas».Y yo me pregunto, ¿no es esta la misma filosofía de Blue Banana? Si algún día desaparezco,ya sabéis dónde buscarme,Anna
-
ICELAND - Hidden spots and best places to shoot
¡Hola! Me presento, soy Felip, creador de contenido, surfista, skater, esquiador… Bueno, un poco de todo. Pero lo que me ha llevado aquí ha sido mi pasión por la aventura...
ICELAND - Hidden spots and best places to shoot
¡Hola! Me presento, soy Felip, creador de contenido, surfista, skater, esquiador… Bueno, un poco de todo. Pero lo que me ha llevado aquí ha sido mi pasión por la aventura y por descubrir rincones perdidos por el mundo en medio de la naturaleza.He acompañado a esta pandilla de locos de Blue Banana a un par de expediciones y esta ha sido mi tercera campaña con el equipo. Islandia, el p*** paraíso natural, tierra de nadie, con una mezcla de hielo, fuego y verde… Parece otro mundo.Hablando de tecnicismos, Islandia es la segunda isla más grande de Europa y la tercera más grande del Atlántico. Tiene una superficie de 103 000 km² y se encuentra en el norte del océano Atlántico, entre Groenlandia, Noruega y Escocia.En este viaje me acompañaron personas increíbles, lo que hizo que fuera aún más mágico. Suzie, Hildur, Gon, Charlie, Axel, Pascal, Nacho y Jhonny son los culpables de hacerme pasar tantos buenos momentos.Nuestro viaje en Islandia fue de unos 11 días y recorrimos toda la costa sur desde Reykjavik, la capital, hasta Höfn, un pueblecito pesquero que se encuentra en el extremo este de la isla. Viajamos a finales de agosto/principios de septiembre y aun así llovió y el cielo estuvo nublado la mayoría de los días. En este país hay poquitas horas de sol por lo que veo.Día 1Empieza el viaje. Llegamos todos al aeropuerto de Reykjavik y hacemos un primer encuentro del equipo al completo, ya que en el grupo hay gente de España, de Suecia y de Alemania. Para hacer una buena bienvenida decidimos ir a un restaurante de la capital y empezar a hablar del planning de todo el viaje. Acabamos en una hamburguesería y una vez ready, empieza el camino hacia el primer alojamiento.Para hacer el viaje más cómodo, decidimos dormir en diferentes hoteles/apartamentos y pasar dos noches en cada uno para exprimir al máximo cada zona. La primera noche la pasamos cerca del primer spot (Skógar).Día 2Empieza uno de los días más intensos del viaje, o eso creo. Nos despertamos a las 5 de la mañana para ir a Skógafoss, una cascada increíblemente preciosa, rodeada de prados verdes y con una caída enorme. ¡De momento esto me está gustando!Vamos a primera hora porque queremos evitar encontrarnos con la multitud, ya que es una cascada muy accesible (solo hay que caminar unos 50 metros para llegar a la base). Primero grabamos en la base, donde cae todo el chorro de agua, y luego subimos por unas escaleras que hay a un lado de la cascada para verlo todo desde arriba. Vale la pena subir. Eso sí, hay que aceptar que de momento el tiempo no está acompañando mucho. Lleva toda la mañana lloviendo, y entre la lluvia y la cascada estamos todos empapados ya. Pero aún queda día por delante.Volvemos al hotel, desayunamos (cómo me gusta el buffet libre… 😋) y nos preparamos para ir al siguiente spot. Este spot no estaba en el plan, pero pasa a ser mi favorito del día, Kvernufoss. Hacemos una caminata muy fácil, de máximo 20 minutitos, para llegar a esta cascada que se encuentra en un lugar increíble, ¡demasiado perfecto! Se puede entrar detrás de la cascada y hay todo un cañón hasta llegar ahí.Acabamos con el shooting y nos vamos para otra zona donde hay un acantilado enorme con un par de cascadas dentro que valen mucho la pena visitar. Además, el acceso al lugar es muy sencillo: Gljúfrabúi y Seljalandsfoss. Como véis, los nombres son muy fáciles de pronunciar. Acabamos el shooting casi bañándonos en el lago de Seljalandsfoss (lo tenéis todo en el blog de Islandia, en la parte 1). Ya mojados hasta arriba, volvemos al hotel a comer pizza, secar la ropa y descansar. Ha sido un día intenso, con más de 15 horas de shooting entre cascadas, cámaras y drones. Mañana más.Día 3Nos despertamos a las 5, nos gusta madrugar para disfrutar de los spots vacíos. La misión de esta mañana es ir al Plane Wreck. Dejamos el coche en un parking que está al lado de la carretera y empezamos una caminata por un camino llano, pero larguito. Después de 1 hora caminando, llegamos a este lugar increíble que parece de otro planeta. Todo con arena negra y un avión destrozado en medio de la nada. ¡Eso sí, la lluvia no puede faltar! Le vamos pillando el gustillo. Después de shootear, volvemos a desayunar al hotel, recogemos todas las maletas y nos vamos para Reynisfjara Viewpoint, que da a una playa increíble. Estamos arriba de los acantilados, pero decido bajar para probar algunas tomas; casi me mato intentándolo, ¡pero el lugar lo vale! Siguiente spot: el cañón de Fjaðrárgljúfur. Este sitio se suma a la lista de paisajes surrealistas. Yo creo que de todo el viaje está en el top 3, ¡es precioso! Shooteamos por todo el cañón, pero nos acaba comiendo la niebla y nos toca abandonar por hoy. El alojamiento del día es un airbnb entre ríos y cascadas. Día 4Nos despertamos tempranito, aunque hoy hemos dormido algo más, preparamos unos sandwiches y salimos a la aventura. Primera parada: el glaciar de Skaftafell. Visitamos todo el glaciar desde el lago donde quedan todos los icebergs y shooteamos ahí. Gon, volando el drone en busca de patterns se queda con muy poca batería y pierde la conexión entre el mando y el drone. Por suerte consigo verlo, pero hemos estado a puntito de perderlo.Siguiente idea: subir al Kristínartindar summit, pero la niebla y el mal tiempo nos lo impide, ya que el objetivo es ver todo el glaciar desde las montañas que hay en los laterales y con la niebla es imposible. Después de sacar unas tomas épicas, comemos y nos vamos a otra salida del glaciar (ya que es un glaciar enorme) a través de un offroad: Svínafellsjökull. Este spot tiene unas vistas increíbles y Pascal consigue sacar las tomas más épicas metiéndose entre las grietas del hielo con el drone FPV.Cuando decidimos irnos, suena un estruendo que nos asusta a todos, y de repente vemos caer un trozo de glaciar al agua, ¡hemos flipado!Volando el drone desde ahí, descubrimos otro spot al otro lado del glaciar donde hay mucho hielo. El acceso es fácil, así que decidimos ir a investigar. Las vistas, de nuevo, son brutales y la expedición por encima del hielo... Consejo: no lo hagáis. No digo más. Vamos a cenar a un restaurante en el pueblo más cercano y volvemos a casa a reposar, cargar baterías de todo y secar la ropa.Día 5¡Buenos días! Toca espabilar, ordenar toda la casa y prepararse para el siguiente tramo del viaje.Primera parada: Diamond Beach. Esta playa es una de las más típicas de Islandia por todos los icebergs pequeños que se quedan en la playa como al subir y bajar la marea, ya que está justo en la desembocadura de un río que viene del glaciar. Parecen realmente diamantes encima de la arena negra.Hacemos unas tomas brutales corriendo entre el mar y los diamantes de hielo y acabamos un poco empapados, de nuevo… ¡Nos encanta! En esta playa también vemos focas por primera vez, las fotos, las texturas que salen de las piezas de hielo, son increíbles… ¡Todo genial!Terminamos y nuestra intención es ir a Jokularsson, aunque está tan nublado decidimos dejarlo para otro día. Por la tarde vamos en busca de un spot de película. Acaba siendo el mejor hike que he hecho en mi vida: el cañón de Múlagljúfur. Jamás me hubiera imaginado que algo tan bonito como este cañón pudiera existir. El hike es de 1 hora y poco. Al acabar, llegas a un río con acantilados a ambos lados, cascadas dejando caer agua de arriba a abajo… ¡Surrealista! Después de explotar el sitio al máximo, nos vamos en dirección al próximo alojamiento en la zona este de Islandia, en el pueblo de Höfn.Día 6 Nos levantamos a las 4:30 porque queremos ver el sunrise. Misión fallida; las nubes nos cambian los planes de nuevo.Vamos a la playa de Stockness, una playa increíble con arena negra y hierbas altas y verdes en los pequeños montes, con montañas alrededor, focas bañándose en el mar… El único problema es el viento. Empiezo a volar mi drone para ir a grabar unas montañas y a la hora de traerlo de vuelta hay tanto viento de cara que no consigue avanzar y, por si fuera poco, se queda sin batería en un sitio inaccesible en coche a varios kilómetros de donde estamos. Nacho y yo vamos en busca del drone perdido, que aparece aún más lejos de lo que debería, pero por suerte estaba todo bien. Paramos a comer en un restaurante de camino a Jokularsson y cuando llegamos al glaciar tenemos una suerte increíble, ya que, gracias al viento, se ha despejado todo y hasta hace sol y todo. ¡Primer día en el trip que conseguimos shootear con sol!Volamos el drone con normalidad. De repente, al volar el drone FPV, Pascal pierde la conexión con el drone cuando pasa por detrás de un iceberg y el FPV va directo al fondo del lago del glaciar. Esta vez, no hay manera de recuperarlo… De vuelta a Höfn, para mejorar aún más el día, pinchamos una rueda del coche. Una vez cambiada la rueda, podemos, por fin, ir a comer y a descansar.Día 7Hoy tenemos unas 8 horas de coche por delante. Vamos de camino a los Highlands, una ruta formada en gran parte por offroads.Hacemos la primera parada en Jokularsson básicamente para pegarnos un bañito desnudos en el lago congelado (sí, es cierto, puedes mirarlo en el blog 8). Unas tomas con el drone a los icebergs cerca de la arena y a seguir.Por el camino encontramos un prado con una pendiente muy fuerte y decidimos tirarnos por ahí con los skates, ¡a lo loco! Los paisajes de aquí me tienen flipado. Una vez sales de la carretera del sur de Islandia para entrar al centro, en dirección a los Highlands, son todo carreteras de offroad y vas cruzando ríos de diferentes tamaños. Vamos con un 4x4 y una furgoneta y en uno de estos ríos la furgoneta ha hecho un parón de motor, aunque luego ha parecido que estaba todo bien (Spoiler: no lo estaba).El último spot del día es Bláhyur, un lago rodeado de montañas verdes y negras. Subimos arriba de la montaña más alta para ver el sunset, que se queda de nuevo entre nubes, nubes y más nubes. Aun así ha sido una experiencia increíble por todas las vistas de este parque natural. Hoy dormimos en un hostel en medio de la nada, estamos reventados y nos espera una cena bastante pobre porque llevamos unos horarios que no son normales en este país. Consejo: cena temprano y sigue tu horario, si no acabarás comiendo en los sitios más caros.Día 8Nos despertamos a las 6 de la mañana ya preparados para ir a visitar todos los Highlands, pero la furgoneta no se enciende y decide no funcionar. Entre una historia y otra, conseguimos avanzar a las 10 con el 4x4 y el Land Rover, ¡esta vez sí que estamos preparados para todos los ríos que se nos pongan delante!Vamos en dirección a Landmannalaugar, donde nos espera un paisaje que parece de otro planeta (lo siento por repetirme, pero es que este sitio me tiene alucinado y no encuentro más adjetivos para definir estos paisajes que no tienen descripción normal posible).Dejamos el coche en un parking de arena donde hay gente acampando y empezamos la excursión. De repente nos encontramos en un sitio que parece el centro de un cráter gigante con piedras volcánicas y musgo por encima, montañas de colores alrededor, géisers por todo el terreno y una gran variedad de paisajes inimaginables. Exploramos un poco y acabamos en unas montañas de todos los colores, ordenadas como si estuvieran pintadas y sacamos LA toma del viaje. Después de esta excursión, nos subimos al coche otra vez y volvemos al hotel.Día 9Hoy nos despertamos y vamos a explorar todos los alrededores de Landmannalaugar. Empezamos con un shooting en los caminos entre volcanes y sacamos unas tomas épicas saliendo por las ventanas del Landy. Acabamos en un camino que va por encima de los lagos y conseguimos grabar unas tomas brutales con el FPV a toda velocidad. Después, en dirección al siguiente spot, paramos a shootear en otro spot perdido por los Highlands que tenía todo un río con texturas increíbles al lado. Gon hace su magia y saca los mejores shots de drone de todo el trip. Por cierto, no me preguntéis por el nombre porque no tengo ni idea.A continuación subimos al cráter del volcán de Stútur y es espectacular. Las vistas son de otro mundo y hay mil colores en el paisaje. Con todo el hambre del mundo, vamos a comer a un sitio espectacular en medio de los Highlands: unos buses alejados de todo que tienen una pequeña tiendecita con alimentos básicos. Compramos unos bocatas y algo de beber. Nos viene genial para poder seguir shooteando por la tarde, ya que es lo único que hay alrededor. Para entrar y salir de ahí hay que pasar por varios ríos muy profundos. Es verdad eso que dicen de que no se puede viajar por aquí sin ir con un 4x4 equipado y preparado porque siempre hay que cruzar demasiados ríos.Para acabar el día, de camino a nuestro próximo hotel, hacemos un shooting exprés en el volcán de Maelifell. Un paisaje brutal, todo lleno de arena negra alrededor de una montaña verde increíble, con glaciares y montañas a lo lejos. Aprovechamos para hacer unas fotos y algunas tomas con el FPV a la tienda de acampada y el Land Rover. Después del shooting seguimos nuestro camino hacia el último hotel del viaje, bueno, más que hotel, un camping con bungalows en medio de la nada: Básar Hut & campsite. Para llegar allí tenemos que ir obligatoriamente con el Land Rover 4x4 o sino cruzar los ríos sería imposible, además de que está prohibido si no llevas un 4x4 preparado. En dos de los ríos que hemos cruzado, el coche se ha hundido por encima del capó y al ser de noche nos hemos quedado a ciegas. De hecho, nos ha tenido que venir a buscar una responsable del alojamiento para saber qué ruta seguir y poder cruzar los ríos correctamente.Día 10Nos despertamos en medio de la naturaleza y nos tomamos la mañana un poco más con calma. Desayunamos y vamos a explorar la zona. Aprovechamos para grabar tomas del Land Rover cruzando los ríos de día y acabamos en el cañón de Stakkholtsgjá, un lugar precioso, diferente a los cañones que habíamos visto hasta ahora, más ancho y con las paredes más altas. Y encima estamos solos, volando el FPV y explorando las cuevas. Acabamos en un punto más cerrado donde hay una cascada con una caída enorme que rebota entre las paredes de musgo donde entra solo un chorro de luz, ¡increíble! Para acabar el último día completo del viaje, después de comer vamos a hacer un hike desde el alojamiento hasta la montaña de Thórsmörk. Las vistas desde arriba son impresionantes: un glaciar, diferentes ríos, montañas y más montañas con formas espectaculares. Para variar un poco, no ha salido el sol ni hemos visto el último sunset del viaje.Después de la última cena, nos tomamos una cervecita a modo de celebración y a dormir.Día 11Nos despertamos y empezamos la ruta de vuelta a Reykjavik. Paramos en la Reserva Natural de Flói, en unos géiseres, pero vamos justos de tiempo y solo podemos grabar un par de tomas antes de empezar el camino de vuelta. Toca ir al aeropuerto, devolver los coches y coger un vuelo para volver a casa.¡Hasta pronto, Islandia! Author Profile Felip Vives es un joven de Barcelona, amante del surf, el skate, la fotografía y de viajar. Se ha unido a todas las locuras que le hemos propuesto, es un todo terreno. Nos ha acompañado en muchos viajes, entre ellos, Islandia, Panamá y Fuerteventura. Hace de action man, de modelo, de filmmaker; vaya, que hace lo necesario para conseguir ESA foto (¡hasta se sube donde haga falta!). Ya es parte de la familia Blue Banana y compartimos con él nuestra forma de disfrutar la vida y las ganas de ir en busca de aventuras por todo el mundo.
-
ESPAÑA 2021 - UNKNOWN ROADS, LITERALMENTE
¡Hola a todos! Soy Anna Mendiola, fotógrafa, aficionada a las motos y amante de las aventuras. He acompañado a los chicos de Blue Banana en muchos de sus viajes, entre...
ESPAÑA 2021 - UNKNOWN ROADS, LITERALMENTE
¡Hola a todos! Soy Anna Mendiola, fotógrafa, aficionada a las motos y amante de las aventuras. He acompañado a los chicos de Blue Banana en muchos de sus viajes, entre ellos, Indonesia, Azores o Costa Rica... ¡increíble! Esta vez vengo a contaros mi última aventura con ellos; una ruta sobre ruedas por España de la mano de BMW Motorrad. Junto a Pol Alberdi, arrancamos las motos sin saber cuál sería nuestra próxima parada, todo estaba en manos de los seguidores de Instagram, quienes decidían mediante encuestas todos nuestros pasos… Infinitas posibilidades y destinos totalmente desconocidos para nosotros. Pero Pol y yo estábamos preparados para todo. Así que, empezamos en los Pirineos y a partir de ahí, todo era impredecible. La primera parada fue pasear en globo para ver el amanecer desde lo más alto…brutal. De ahí, cruzamos todo tipo de caminos y viajamos hasta el siguiente destino: Mallorca. Recorrimos la costa mediterránea, visitamos calas espectaculares y pasamos un día en barco por la isla. Aguas cristalinas, mucha naturaleza, paisajes inimaginables y mucho más en una semana donde descubrimos lugares increíbles de España. Pero esto es solo un pequeño resumen. Hay mucho más: decenas de historias, fotos increíbles, paisajes emocionantes y reflexiones del viaje que solo podrás encontrar en nuestro eBook.Para conocer todo lo que hay detrás de nuestro recorrido, accede a tu perfil privado de Blue Banana y vuelve a esta misma página para descargar en un solo clic todos los detalles de una historia que empieza y acaba sobre ruedas. Porque no hace falta viajar muy lejos para descubrir lugares que te dejen con la boca abierta… ¡no te lo pierdas!Hasta la próxima aventura,Anna Author Profile Anna Mendiola es una joven de Barcelona, amante de la fotografía, las motos y, sobre todo, de las aventuras. Ella se apunta a todo y, le propongas lo que le propongas, nunca nos dice que no a nada. Nos ha acompañado en muchos de nuestros viajes, entre ellos, Costa Rica, Indonesia o Azores. Hace de modelo, saca sus dotes de fotógrafa o lo da todo subida a una moto. Ya es parte de la familia Blue Banana y compartimos con ella nuestra forma de vivir y ver la vida, las ganas de explorar el mundo y de descubrir cada rincón de él.
-
AZORES 2020 - Viajando en medio de una pandemia
¡Bueno chicos, éste viaje ha sido una puta locura, no os voy a engañar. Teníamos otro destino en mente para generar todo el contenido de la nueva colección, y cinco...
AZORES 2020 - Viajando en medio de una pandemia
¡Bueno chicos, éste viaje ha sido una puta locura, no os voy a engañar. Teníamos otro destino en mente para generar todo el contenido de la nueva colección, y cinco días antes de la fecha de salida, con todo comprado y reservado, salió una nueva ley que hacía entrar en cuarentena a cualquier persona que llegara al país, así que nos tocó montar un viaje express a otro destino y apostarlo todo a una, con el riesgo de que nos volviera a pasar lo mismo, pero no teníamos otra, así que escogimos: AZORES + MADEIRA. Unas islas maravillosas separadas por miles de kilómetros entre ellas, dónde nos encajaba bien generar el contenido de AW20. Nos hicimos un PCR todos con menos de 72h antes del vuelo y después de dar negativo, salimos a la aventura con más ganas que nunca! First things first, os presento al equipazo de creadores, modelos y pensadores que fuimos a la aventura. De izquierda a derecha, Nacho, cofundador de Blue Banana y becario de operaciones del equipo de Media durante las producciones, Axel, que es Axel, no hay descripción posible para este señor, sólo que está como una puta cabra. En medio yo, Gon, diría el único con un poco de cabeza, pero es mentira, también estoy loco… a mi derecha Santi, elegante creador de contenido hasta que le pones unas cerves delante, entonces es un cachondo de cuidado. Si le ves, llámale SSSSoosi. Siguiendo hacia la derecha, Juan el otro fundador de Blue Banana y un tío con un pulso de hierro, un mago con el Steady cam diría yo. Luego está Anna, seguramente ya la hayas visto en alguno, que digo alguno, en todos los anuncios de BlueBanana, con una sonrisa impecable de las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada, esta chica nos tumba a todos. Y lo mejor para el final, la señorita Cova, una vibra positiva constante, un dia lluvioso y frío con expectativas de sol radiante es un regalo para esta mujer, alegría 24/7, un gustazo!Bien, ahora vamos al lío! Primero de todo os dejo el itinerario que seguimos: Como podéis ver, bastante ajetreado y con días bastante largos, os recomiendo hacerlo con 3 o 4 días más, para ir más tranquilos, y más sabiendo que en Azores nunca se sabe cómo estará el tiempo. Día 0 y 1; Se nos cae el FPV, visitamos uno de los sitios más bonitos del viaje y Strike 1 intentando ver la caldera de Corvo. Empezamos el viaje con sueño, pero muy motivados. Tardamos 2 días en llegar, pero mereció la pena, nuestro primer destino, la Isla de Flores, un paraíso para los amantes de la naturaleza.El primer lugar que visitamos fue Ribeira do Ferreiro, uno de los sitios más famosos que ver en la isla, y pronto entendimos por qué. Un espectacular conjunto de cascadas que destacaban por encima de un acantilado lleno de verde y desembocaban en un lago con un reflejo perfecto. Disfrutamos solos del spot un par de horas, y luego nos dirigimos al siguiente, una cascada brutal al lado del mar. Grabamos unas tomas con el FPV, hicimos un poco de skating y fuimos directos al puerto, no llevábamos ni 5 horas dando vueltas y ya tocaba cambio de isla!Nos subimos a la lancha y pusimos rumbo a la Isla de Corvo, una isla pequeña y recóndita donde solo hay un pueblo y un cráter. Íbamos allí sólo para ver el cráter, con mucha incertidumbre por el tiempo, ya que todavía no habíamos visto el sol en lo que llevábamos del viaje. Teníamos 2 oportunidades, una aquella misma tarde y otra muy pronto la mañana siguiente, después, ya dejábamos la isla para dirigirnos a São Miguel, la isla más conocida del archipiélago de las Azores. El primer intento fué un drama, llegamos al cráter y la visibilidad no llegaba ni a 3 metros, con un viento de más de 50km/h y lluvia intensa. Con caras largas pero con ganas de crear, aprovechamos las curvas de bajada para grabar con los skates, yeah! Luego volvimos al hotel a descansar y prepararnos para un segundo intento la mañana siguiente. Hasta este punto habíamos cogido 3 aviones, un barco y hecho un PCR bastante desagradable. Todo para llegar a dónde estábamos. Si no lo conseguíamos, todos los esfuerzos hechos hasta ese momento no habrían servido para nada. Día 2; El tiempo nos regala media hora, vemos delfines y Juan casi pierde la gorra en medio del Atlántico.A las 5am sonó la alarma, nos despertamos y pusimos rumbo al cráter, parecía despejado pero cuanto más nos acercábamos a la cima, peor pintaba. En las Azores empiezan todas las putas tormentas que luego llegan a España, tenedlo en cuenta!Tuvimos una ventana de Sol de una media hora antes de que empezara a llover a cántaros, lo justo para crear todo el contenido que necesitábamos y poner rumbo a nuestro siguiente destino. Conseguido! Yiha! Cogimos la lancha de vuelta a la isla de Flores in extremis, vimos unos cuantos delfines y casi perdemos una gorra en medio del Atlántico, pero todo bien. Devolvimos el coche de alquiler y fuimos directos al aeropuerto, tocaba volar de vuelta a São Miguel (la isla principal y donde hicimos escala el primer día).Allí alquilamos una villa preciosa cerca de Ribeira Grande, conocido por el surf y la buena comida local. Esa tarde estuvimos descansando y haciendo copias de las SDs, que estaban cargaditas de megabytes muy valiosos!Día 3; Vamos al lugar más famoso de todo el archipiélago y nos perdemos en un frondoso bosque salido de Hawaii.Al día siguiente prontito (para variar), nos dirigimos a Sete Cidades, el spot más conocido de la isla y por el que la mayoría de gente conoce el archipiélago, y no es para menos, esas vistas no se ven todos los días! Estuvimos un par de horas grabando, SOLOS, algo bueno del Covid es que todo lo que visitamos estaba vacío de turistas, y fue todo un puntazo la verdad. Por la tarde visitamos una de las cascadas más conocidas de la isla y nos dimos un buen baño, el camino hasta allí parece sacado de Hawaii, que verdes tan brutales! Día 4; Perdemos un drone FPV en medio del lago y bajamos a rescatarlo.Al día siguiente vimos un buen amanecer y seguimos el día haciendo una excursión a los pies de la Lagoa do Fogo. Santi voló el drone FPV y a los 30 segundos ya estaba dentro del lago, así que tocó bajar a buscarlo! Después de un buen rato buscando, al final encontramos el drone y pudimos rescatar la SD con todos los videos, un milagro! Por la tarde disfrutamos como enanos bajando con los skates por las carreteras que llevan a Lagoa do Fogo, toda una maravilla si te gusta el downhill! Acabamos de hacer las maletas y de prepararlo todo porque al día siguiente tocaba irse de las Azores, breve pero intenso! La aventura continuaba en Madeira.Día 5; Casi no entramos en Madeira, nos llueve toda la tarde y acabamos el día por encima de las nubes. Llegamos al aeropuerto sin lo resultados de los PCRs que nos habíamos hecho, un poco complicada la entrada, estuvimos 1 hora intentando explicarles que no nos habían llegado los resultados pero que teníamos los tests hechos, y conseguimos comunicarnos con el hospital de São Miguel en el que nos habíamos hecho los tests. Después de llamar al hospital y que los portugueses hablaran entre ellos, lo conseguimos, estábamos dentro!Fuimos directos a la aventura, directos a Caldeirão Verde, una excursión de unas 4 horas ida y vuelta. Teníamos exactamente 4h antes de la puesta de sol, que queríamos ver en otra montaña por encima de las nubes, así que tocó correr (como siempre). Queremos llegar a todo, y eso tiene un precio, aunque a veces no le guste a todo el mundo jaja. Nos fundimos la excursión de la Caldera en 2horas y media con el contenido hecho, con un día de mierda, lluvioso y oscuro, pusimos rumbo a la montaña para intentar ver la puesta de sol con ninguna expectativa.Hicimos apuestas, los más pesimistas decían que nos íbamos a comer los mocos, mientras Nacho y yo teníamos la esperanza de que se iría abriendo. Y así fue, a la media hora de subida estábamos por encima de las putas nubes, JODER QUE FINO! Rematamos el contenido en un spot histórico y fuimos a cenar como campeones al bareto del pueblo.Quedaba el último día, y ya casi teníamos todo el contenido hecho, así que estábamos bastante tranquilos aun y haber sufrido con el tiempo durante todo el viaje, supimos sacarle partido a la niebla siempre con buena cara. Último día: Empezamos el día a 2000 metros y acabamos viendo cachalotes.Para rematar el viaje, como no, tocaba madrugón. Fuimos a ver salir el sol a Pico Arrieiro, que pasada! Se veía el mar desde los casi 2000m de desnivel que había. Una vista espectacular. Esa tarde la pasamos haciendo un tour de whale watching, donde vimos cachalotes, delfines y algún ejemplar poco común de ballena, el conductor de la lancha flipando, nosotros vimos una aleta más, y nos pareció igual a las demás, las cosas como son. Acabamos el viaje viendo salir la luna encima de un mar de nubes en Pico Ruivo, y satisfechos por el trabajo hecho, nos fuimos a hacer unas cervezas, que nos habíamos ganado de calle! Author Profile Gonzalo Pasquier es un joven aventurero y fotógrafo español. Vive por y para viajar, y sus fotografías están inspiradas en su pasión por la naturaleza. En Blue Banana tenemos la gran suerte de contar con él dentro del equipo, y su misión no es otra que la de hacer realidad la nueva aventura y conseguir plasmarlo en nuestra marca a través de un contenido con un punto de vista propio, que vaya al siguiente nivel. Esto no va del qué hacemos sino del cómo lo hacemos. Y Gonzalo Pasquier es el encargado de demostrarlo.
-
SRI LANKA - EXPLORING THE TEARDROP OF INDIA ON ...
Hey guys! ¡Este mes os traemos un viaje que últimamente se está poniendo muy de moda y creemos que os va a encantar! Sri Lanka o “Ceilán”, un país insular...
SRI LANKA - EXPLORING THE TEARDROP OF INDIA ON ...
Hey guys! ¡Este mes os traemos un viaje que últimamente se está poniendo muy de moda y creemos que os va a encantar! Sri Lanka o “Ceilán”, un país insular de Asia, ubicado en pleno golfo de Bengala conocido también como la lágrima de la India.Si tenéis un espíritu aventurero y os gusta conocer nuevas culturas, Sri Lanka no os va a decepcionar.Un total de 13 días nonstop pasando de la playa a las montañas más altas de la isla, conectadas con un tren azul donde puedes colgarte por la puerta. Esta vez os proponemos un viaje SUPER LOW COST, aunque os animamos a que vosotros le suméis vuestras propias variaciones para hacerlo especial.Os dejamos el MyMaps como siempre para que le echéis un vistazo a la ruta: Día 1 - Llegada al aeropuerto de Colombo + Bus a AnuradhapuraDía 2 - Bicicletas por los Templos y bañito con la puesta de sol (Anuradhapura – Triconmalee (Upuvele))Día 3 - Día de paseos, partidos de volley y templos (Upuvele)Día 4 - Inmersiones en Pigeon Iceland y bus hacia Sigiriya (Upuvele – Sigiriya)Día 5 - The Lion’s Rock en Sigiriya y 7 horas de Bus a Dalhouise (Sigiriya – Dalhouise (Adams Peack))Dia 6 - Subiendo la montaña más alta de Sri Lanka y viaje en el tren azul (Adams Peack – Ella)Día 7 - Visita a las plantaciones de té y excursión a Ella’s Rock (Ella)Día 8 - Trip hacia Arugam, el PLACE TO BE en Sri Lanka (Ella – Arugam bay)Días 9, 10 y 11 - Surfing all day in Arugam Bay (Arugam Bay)Día 12 - Día de playa en el sur de la isla de Sri Lanka (Arugam Bay – Tangalle)Día 13 - Going back home (Tangalle – Aeropuerto)TIPS for the TRIP Después de esta pequeña intro, vamos a pasaros el itinerario y las experiencias que nos ocurrieron en el viaje. Let´s go!! Día 1 - Llegada al aeropuerto de Colombo + Bus a AnuradhapuraAterrizamos en el aeropuerto de Colombo (Capital de Sri Lanka), pasamos el control de visas y recogemos el equipaje embarcado. Cambiamos un poco de cash (en el aeropuerto no suelen tener el mejor cambio) y compramos una tarjeta SIM para tener datos (compañía DIALOG por 800 LKR tienes 4GB ). Preguntamos en la oficina de turismo del aeropuerto cómo podemos ir hasta Anuradhapura ya que ninguno de nosotros se ha mirado nada de cómo viajar. En resumen, empezamos el trip muy perdidos.Salimos del aeropuerto y nos encontramos con infinidad de taxistas que, como suele ser común en el Sudeste Asiático, están en la puerta del aeropuerto esperando para llevarte.** No recomiendo coger éstos ya que suelen ser un poco caros.Cogemos un bus del aeropuerto que nos lleva hasta la parada central de buses de Colombo. Este bus cuesta 130 LKR, que son aproximadamente 60 céntimos y tarda una hora aprox hasta Colombo. El bus nos deja en la parada de Colombo, que a primera vista es una locura, hay 100 buses y todos se mueven sin orden alguno. Buscamos el bus para ir a Anuradhapura, lo encontramos y nos dicen que sale en 5 mins, así que nos da tiempo a comprar un par de aguas y algo de comida ya que el viaje dura unas 6 horas (cuesta más o menos unas 200 LKR). El viaje en bus se hace durísimo, conducen fatal y el bus va llenísimo, no hay espacio ni para estirar las piernas. Al llegar los Tuktukeros nos empiezan a dar la brasa para que nos subamos a su tuktuk para ir a un hostal que dicen que es de un conocido, pasamos de ellos y nos separamos unos 200 metros. Allí, con la ayuda de la guía encontramos un hostal que se llama FRENCH GARDEN donde una noche en una habitación con 4 camas nos sale por 5500 LKR. Al estar cansados, no queremos seguir buscando así que decidimos quedarnos en ese hotel. Son bastante simpáticos, aunque no conseguimos bajar nada el precio. Nos duchamos y salimos a cenar por el centro del pueblo. Hay varios restaurantes baratos y un poco cutres, pero la comida es la típica ceilandesa. Estamos reventados del viaje así que después de cenar damos un mini paseo y nos vamos a dormir.Día 2 - Bicicletas por los Templos y bañito con la puesta de sol (Anuradhapura – Triconmalee (Upuvele))Nos levantamos sobre las 8 de la mañana ya que estábamos reventados del viaje del día anterior, desayunamos en el hostal y alquilamos unas bicis en el mismo hostal (400 LKR por persona) para visitar los templos de la zona. En el hostal nos dan un mapa con los templos más importantes de la zona y trazamos una ruta para intentar verlos todos. Cómo no, entre templo y templo hacemos unas competiciones para ver quién llega antes y nos llevamos un par de gritos de locales que se asustan. En algunos de los templos hay que pagar hasta 25€ para entrar a verlos! ** Os recomiendo ir sólo a los templos gratuitos ya que no hay mucha diferencia con los templos de pago.** Importante llevar algo para taparse rodillas y hombros, ya que es necesario para entrar a la mayoría de los templos.Estamos hasta las 14h visitando templos porque a las 15h sale el taxi que hemos contratado para ir a Triconmalee ya que no quedan buses para ir hasta allí.A las 15:30h cogemos el taxi y pagamos 8000 LKR por 2:30 horas de trayecto. De camino a Triconmalee leemos en la guía que el buen sitio para dormir es la playa de Upuvele, que está a 3km al norte, así que le decimos al conductor que nos lleve ahí. Encontramos un hostal en primera línea de mar que se llama Shivas, la noche nos sale a unos 8000 LKR por una habitación con 6 camas. Después de dejar las mochilas vamos a la playa y nos bañamos mientras vemos la puesta del sol detrás de las palmeras. Aprovechamos para reservar las inmersiones en Pigeon Island ya que suelen estar llenas para el día siguiente (Cuestan unos 75 euros 2 inmersiones la misma mañana).Otra actividad que se puede reservar es el snorkel trip en Pigeon Istand y en la misma playa están los sitios de buceo donde se puede reservar. Nos duchamos y vamos a cenar a un restaurante que está en la carretera principal justo al lado de nuestro hotel. La comida es buena y barata. Después de cenar, nos vamos a dormir. Día 3 -Día de paseos, partidos de volley y templos (Upuvele)Nos levantamos muy temprano para ver salir el sol en la playa. Después de estar un buen rato chilling, vamos a desayunar al hotel. No sabemos muy bien que hacer, así que después de desayunar les preguntamos a los dueños del hotel y nos comentan que podemos visitar el templo de Salli Muthumariyamman Temple. Nos ponemos a andar dirección norte por la playa de Upuvele. Después de andar una hora llegamos a un río, buscamos un puente cerca, pero al final decidimos que es más fácil si lo cruzamos nadando. Por suerte el río no baja con mucha corriente así que es bastante fácil y el agua solo cubre 1,5m. Una vez cruzamos el río, escalamos una roca y llegamos al Templo. Es un templo muy distinto a los demás, colorido y muy cuidado. Nos tumbamos a descansar en la arena de la playa después de la buena excursión que hemos hecho. De vuelta para el hotel encontramos un bar con mucho ambiente, el Fernando’s Bar, con una red de vóley y mesas en la arena de la playa. Decidimos comer allí y echar unos partidillos de vóley con un grupo de franceses.Volvemos al hotel y nos cambiamos rápidamente para coger un Tuktuk para ir a visitar el templo nuevo de Triconmalee (Thirukkoneswarm Kovil). Del hotel al centro de Triconmalee nos cuesta unos 100LKR. De camino al templo pasamos por un campo de fútbol donde unos locales están jugando un partido, nos invitan y les metemos una paliza impresionante.. eso sí, acabamos muertos. Después del partido de camino al templo, pasamos por el Fort Frederick, que es un fuerte de granito y roca construido en el año 1624 por los portugueses con los restos de un templo hindú destruido.En el templo hay que entrar descalzo así que tienes que pagar 20 LKR para guardar los zapatos. Llegamos antes de la puesta de Sol, lo que nos gustó mucho porque se ven unas vistas preciosas de toda la bahía de Triconmalee. De vuelta a casa buscamos un restaurante para cenar, pero como ninguno nos acaba de convencer y estamos muy cansados decidimos volver al de la noche anterior al lado del hotel, al que nos reciben con una sonrisa. Cenamos y nos vamos a dormir temprano porque al día siguiente nos pasan a buscar a las 6:00 de la mañana para ir a bucear.Día 4 - Inmersiones en Pigeon Iceland y bus hacia Sigiriya (Upuvele – Sigiriya)Nos despertamos pronto y a las 7am llegamos al resort de buceo, desayunamos y preparamos el equipo. Nos dicen que hay mucha corriente y que la visibilidad va a ser un poco mala, pero igualmente hacemos la inmersión. Al final resulta no ser tan mala y el sitio es brutal.** Recomiendo hacer el trip de snorkel ya que es mucho más barato y ves más o menos lo mismo.Después de las dos inmersiones visitamos la Pigeon Island que tiene unas aguas cristalinas increíbles con coral muy muy bonito y arena blanca en la playa.El único downside de la excursión es la gran cantidad de turistas en la isla. Pero aun así creo que vale mucho la pena. Al volver al hotel recogemos la habitación y vamos a buscar el bus para ir hacia Sigiriya. Para llegar a Sigiriya, es necesario coger dos buses, el primero en dirección a Dambulla y después otro para llegar de allí hasta Sigiriya. Llegamos sobre las 19:00 y, cómo no, perdemos el bus de conexión. Por suerte al cabo de una hora nos recoge un local con su coche y nos lleva hasta Sigiriya. Encontramos un hostal donde tienen una habitación por 5000 LKR con 6 camas y un ventilador. Un poco apretado todo, pero ya nos va bien. Dejamos las mochilas y vamos a cenar. En el restaurante local nos explican que es mejor subir a la montaña de Pidurangala ya que se ve el yacimiento arqueológico de Sigiriya (Lions Rock) con la salida del Sol.Nos vamos a dormir temprano ya que a la mañana siguiente nos pasa a buscar el taxi a las 4:30 para llevarnos al pie de Pidurangala. Día 5 - The Lion’s Rock en Sigiriya y 7 horas de Bus a Dalhouise (Sigiriya – Dalhouise (Adams Peack))Nos levantamos a las 4:15 y el taxi (900LKR) nos recoge a las 4:30 para llevarnos a la entrada de la montaña de Pidurangala. Llegamos al principio de la excursión, donde para entrar tienes que pasar por un templo y pagar 500LKR para subir a la montaña. La excursión es muy corta, de unos 20 minutos, y bastante fácil, sólo al final hay que escalar un poco una roca.** Para subir a la Lion Rock hay que pagar unos 10.000LKR en cambio para Pidurangala solo 500LKR. Llegamos arriba justo para ver la salida del sol y la verdad es que es espectacular. Es importante llevar ropa de abrigo ya que suele hacer frío a primera hora de la mañana. Sobre las 10 volvemos al hostal donde nos preparan un desayuno que da gusto después del work out!. Esa noche cenamos en Ristorante Christl, a 5 mins del hotel, y también os lo recomiendo mucho, porque fueron muy rápidos y la relación calidad precio era buena. Después de unas buenas pizzas nos fuimos a dormir pronto, porque, como no, ¡al día siguiente madrugábamos otra vez! Después de desayunar descansamos en el hotel y sobre las 14:00 decidimos que al día siguiente íbamos a subir a Adams Peack, una montaña de 2240 metros. Preguntamos y nos dicen que hay que llegar primero hasta Dalhouise. Es importante ir con tiempo a Dalhouise ya que el viaje es muy largo. Cogemos 3 buses y un taxi para llegar ahí sobre las 11 de la noche.El recorrido es: Sigiriya-Dambulla-Kandy-Hatton y taxi desde Hatton hasta Dalhouise. El taxi y el hotel los gestionamos desde el bus de Kandy a Hatton por falta de tiempo.**Solo hay buses en temporada de peregrinaje. La única forma de llegar hasta Dalhouise es en taxi y cuesta unos 3000-4000 LKR por trayecto.En Dalhouse dormimos en un hostal llamado Green House, es bastante precario (para variar), pero como no hay que dormir muchas horas tampoco le damos mucha importancia. La excursión de Adams Peack empieza sobre las 3 AM. Son las 00:30, ponemos las alarmas para las 3:30 AM y nos vamos a dormir directos, ha sido un día muy largo. Dia 6 - Subiendo la montaña más alta de Sri Lanka y viaje en el tren azul (Adams Peack – Ella)Suenan las alarmas, pero es imposible levantarse, al final nos levantamos todos a las 4:15 y a las 4:30 empezamos la excursión. No llueve, pero parece que está nublado. Es normal en esta época del año, muchas veces después de la salida del sol el cielo se despeja.Imagínate una montaña muy escarpada, casi vertical, cubierta de exuberante vegetación, en la que tras ascender más de 5.500 escalones de desigual altura alcanzas un templo sagrado que se esconde en la cima envuelto entre nubes. Después de 2:30 horas subiendo escaleras llegamos a la cima del pico. No se ve nada y hace bastante frío, pero estamos satisfechos porque es algo que hay que hacer en Sri Lanka. Bajamos y llegamos a las 9:30 al hostal donde pedimos el taxi para las 10, ya que queremos llegar a coger el tren de las 11:15 de Hatton a Ella. El taxista llega un poco tarde, pero después conduce bastante rápido y llegamos perfectos para comprar los billetes de tren.** Decidimos coger el tren de las 11:15 porque nos dicen que el de las 13 va siempre muy lleno. Lo mejor que se puede hacer es conseguir una puerta y ver todo el trayecto de Hatton hasta Ella por la ventana. El viaje dura unas 5 horas. Las dos primeras horas las buenas vistas están a ala derecha y 3 siguientes por la izquierda. El paisaje es espectacular y el tren es muy barato. 6 billetes costaron unos 1000 LKR más o menos en segunda clase. Llegamos a Ella y estamos destrozados y un poco agobiados del tren, ya que iba bastante lleno y casi no habíamos dormido. Al llegar a Ella pasa lo de siempre, vienen 40 locales ofreciéndote TukTuk y alojamiento. Por suerte nos viene una señora muy simpática que nos ofrece un sitio para dormir que nos cuesta 500 LKR por persona por noche y desayuno por 200 LKR, el Holiday Home Guest Inn, que además está a 8 minutos andando del centro.Cenamos en un restaurante que se llama Rasta, comida local buenísima. Después de cenar vamos al famoso restaurante de Ella Cafe Chill a tomar unas birras. Para cenar quizás es un poco caro porque sirven comida occidental, pero vale la pena tomar unas cervezas ya que hay mucho ambiente. Por la noche refresca así que está bien coger un jersey antes de salir a cenar.Día 7 - Visita a las plantaciones de té y excursión a Ella’s Rock (Ella)Nos volvemos a levantar temprano, desayunamos en el hotel, cogemos un par de botellas de agua y nos vamos a ver las plantaciones de te. La señora del hostal nos recomienda ir a primera hora para ver a los locales trabajando.Se pueden visitar las factorías de producción del te, pero decidimos ver sólo las plantaciones.Después de las plantaciones decidimos subir la pequeña montaña de Ella’s Rock. Preguntamos a un par de locales y nos dicen que lo mejor es coger un guía. Pasamos del guía ya que queremos vivir un poco de aventura, aunque sabemos que nos vamos a perder un poco.. pero a eso hemos venido! Lo guapo de esta excursión es que hay muchos caminos distintos y vas inventando un poco la ruta. La verdad es que vale mucho la pena pero es muy importante coger agua porque durante el día suele hacer calor. Desde el pico se ve todo el valle de Ella con todas las plantaciones de te, muy recomendable subir a verlo! Volvemos agotados y acabamos el día en el Café Chill tomando unas birras con un grupo de italianas.Día 8 - Trip hacia Arugam, el PLACE TO BE en Sri Lanka (Ella – Arugam bay)Nos levantamos temprano para desayunar e ir a buscar el bus para dirigirnos a Arugam Bay. El bus pasa a las 7AM y hacemos escala en Monaragala para finalmente llegar a Putuvil, que es el pueblo de al lado. Desde Putuvil se tiene que coger un tuktuk que cuesta 250LKR para ir hasta Arugam Bay.Al llegar a Arugam bay el bus te deja en la parte más céntrica de la playa. Desde ahí empezamos como siempre a buscar hostales, acabamos en el Samantha’s Folly la primera noche (unas cabañas en primera línea de playa, la opción más barata 5000 LKR). Después de dejar las maletas, vamos a buscar un sitio para comer, con la mala suerte que al ser festivo todo estaba cerrado, pero encontramos un restaurante abierto que además de ser baratísimo está muy bueno, y la gente que trabaja ahí es súper maja.Por la tarde, al estar todos reventados vamos a dar un paseo y a mirar los precios de tablas de surf para alquilar (700 LKR/día aprox).Vamos andando hasta main point para checkear las olas y nos quedamos con muchas ganas de entrar a surfear.Los sábados se hace una fiesta muy chula en la playa Mambo. Empieza sobre las 10 y acaba a las 5 de la madrugada.** Se puede comprar alcohol del ilegal en supermercados pequeños (la botella costó unos 2500 LKR). Acabamos cenando en el mismo sitio, donde comimos el buen arroz con verduritas y por la noche montamos un copeo en el mismo hotel. Sobre la 1 vamos para la farra. Como no, ¡estamos hasta el final en la fiesta! Vemos salir el sol y nos vamos a dormir a las cabañas. Días 9, 10 y 11 - Surfing all day in Arugam Bay (Arugam Bay)Nos despertamos lloviendo y es cuando nos damos cuenta de que dormir en las cabañas no era tan buena idea. Así que decidimos que lo mejor que podemos hacer es buscar otro hostal. Los mismos del Samantha’s Folly nos ofrecen el Lazy Bay Arugam Bay por 3400 LKR/noche por habitación de 3 personas con aire acondicionado. La verdad es que este segundo hotel está súper bien. Es muy céntrico y está delante del sitio donde siempre acabamos comiendo.Por la tarde vamos a buscar las tablas a una tienda de surf y las conseguimos por 2000 LKR 3 días.Cogemos las tablas y nos vamos al main point a surfear. El primer día es increíble. El main point está dividido en 2 partes: Está la parte de pros y la parte más principiante.** Importante el fondo es de coral y hay que vigilar mucho al entrar y salir del agua ya que es muy fácil cortarse con el coral o la roca. Sobretodo con la marea baja. Estamos dos horas y media surfeando y vemos el sol ponerse mientras nos robamos las olas entre nosotros. Salimos reventados pero muy contentos, vamos directos a cenar y a dormir, porque por la mañana siguiente queríamos ver la salida del sol surfeando! Los dos días siguientes los pasamos explorando los diferentes spots de surf de la zona de Arugam. Para moverse hay que ir en tuktuk ya que algunos spots están a media horita. Es difícil negociar el precio, lo mejor que se puede hacer es gestionarlo desde el propio hotel donde estás hospedado.Una tarde vamos a Wiskey point a surfear, y justo cuando nos está recogiendo el TukTuk de la nada aparece un elefante salvaje! Así que nos quedamos refugiados en el hostel y cancelamos la sesión de surfing… casi morimos!Día 12 - Día de playa en el sur de la isla de Sri Lanka (Arugam Bay – Tangalle)Nos levantamos a las 5:30 de la mañana para hacer las maletas, a las 6 nos estaba esperando el tuktuk que nos lleva a Putuvil, donde sale el bus hacia Tangalle. El bus no es directo, primero hace escala en Monaragala para después llegar a Tangalle. Tardamos unas 6 horas en llegar.Al llegar ahí, como siempre, vienen muchos locales a intentar vender su hotel, pero buscamos en el google maps y nos dirigimos a la playa que es donde parece que hay más. De camino a la playa preguntamos a un par de hoteles que están vacíos. Nos encontramos con un local que nos lo deja por 400 LKR. El sitio se llama Sarath’s. Está un poco hecho caldo, pero por lo que pagamos no podemos pedir más.Después de comer en un restaurante que encontramos en TripAdvisor (Famili Restaurant), cogemos un tuktuk para ir a Pehebiya Beach, donde hay un swing muy guapo para hacer fotos. Al lado hay un café (Verse collective) que está super bien para chilear y aprovechamos para hacer unas fotos en la cuerda con el atardecer. **Durante los meses de Julio y Agosto suele hacer bastante mal tiempo en el sur de la isla, por suerte a nosotros no nos llovió. También recomendamos la playa de Unuwatuna que es una de las playas más famosas del sur de Sri Lanka al lado de Galle.Volvemos al hotel para cenar en el mismo sitio donde habíamos comido y estamos con los dueños hablando un buen rato. Súper buena familia todos, nos ayudaron a gestionar la van para volver al aeropuerto al día siguiente.Día 13 - Going back home (Tangalle – Aeropuerto)Nos levantamos tranquilamente y desayunamos sobre las 9am. Nuestro vuelo no sale hasta las 8 de la noche así que decidimos hacer un poco de turismo por la ciudad de Tangalle, comprar típicos souvenirs para la familia/amigos y descansar del tute de viaje que nos hemos pegado.A las 14 viene a recogernos la van que nos lleva directos al aeropuerto. Se tarda unas 3 horas aprox pero todo depende del tráfico (en estos países nunca se sabe). Llegamos perfectos 4 horas antes a la terminal internacional del aeropuerto de Colombo. Embarcamos las maletas y nos despedimos de Sri Lanka.PS: Toda la estancia nos costó 300€ por persona, no creo que nadie lo pueda superar!And that is all folks! Os dejo un par de tips que creo que os van a ser muy útiles para el viaje. ENJOYTIPS for the TRIPCheck the weather first! Para el equipaje es recomendable mirar el tiempo que hará en las zonas que vamos a visitar, pero sino, siempre se puede comprar en destino. En la mochila es fundamental llevar un neceser con medicamentos básicos, crema solar, anti mosquitos, un chubasquero y bañador.** Los visados turísticos hay que gestionarlos 48h mínimo antes de viajar, esto se puede hacer desde http://www.eta.gov.lk/slvisa/visainfo/center.jsp?locale=es_ES y el precio 35 USD.Es difícil encontrar establecimientos donde permitan pagar con tarjeta, así que lo mejor es cambiar cash en los pueblos. El cambio suele estar por 1€🡪200LKR. No suelen timarte, pero siempre va bien estar con los ojos abiertos a la hora de cambiar dinero.Dónde comer y dormir dependerá de vuestros gustos y comodidades, pero en este caso os proponemos las opciones para mochileros que quieran una real experience. El coste aproximado por día es de 10-30 €. Lo mejor que podéis hacer para comer en los sitios es buscar en la guía o en TripAdvisor. Nosotros encontramos muchos restaurantes buenísimos y baratísimos. El agua para beber siempre se tiene que comprar embotellada, la podéis encontrar en supermercados, restaurantes y pequeños comercios. Suele costar entre 70 y 80 LKR. La mayoría de restaurantes sirven arroz frito o noodles con verduras que el precio medio suele ser unos 300 LKR.**Si no te gusta el picante es muy recomendable que cada vez que pides un plato les pidas que no sea picante, ya que para ellos es normal poner especies en todos los platos y muchas veces pican mucho.Para dormir hay una gran cantidad de oferta, cuando llegas a los sitios en bus, tren o taxi suelen venir muchos tuktukeros ofreciendo sitios para dormir. Lo que yo recomiendo es alejarte de ahí lo más rápido que puedas, ya que suelen agobiar bastante. Normalmente la gente local es muy amable y siempre intentaran ayudar en todo lo que puedan, aunque muchas veces no entiendan ni una palabra de inglés. Las habitaciones más baratas suelen rondar los 500-1000LKR/Persona, depende de las comodidades de ésta.** Un truco para conseguir bajar el precio de las habitaciones es recomendarles en TripAdvisor o Google maps.** Muchos hostales te ofrecen desayuno por un extra que suele ser unos 200-400LKR, sino en el súper se pueden comprar zumos y galletas para desayunar. Cómo desplazarse Hay distintos medios de transporte: Bus, Tren, Tuk-Tuk, y taxi. En Sri Lanka los transportes públicos empiezan sobre las 6:00 am hasta las 7:00 pm (aprox).El bus es el transporte más barato para recorrer largas distancias. Suele estar muy concurrido así que para viajar más cómodo lo mejor es coger el primer bus del día. Preguntad a locales para saber horarios y dónde están las paradas, el billete se compra dentro del propio bus. En Sri Lanka se conduce muy mal y al principio asusta un poco, van adelantando por todos lados y de repente el bus pega un frenazo porque está a punto de atropellar a alguien, pero con el tiempo uno se acaba acostumbrando.El tren es un must en el trip, sobretodo el que conecta Kandy con Ella. El precio es similar al de los buses y se puede viajar en tres tipos de clase distintas.Los famosos tuktuks los vas a encontrar por todos lados y para recorrer distancias cortas son ideales. El precio suele ser de 100LKR por kilómetro aproximadamente, así que es buena idea mirar el recorrido previamente con google maps.Private taxi/van es la forma más cómoda de viajar, pero a la vez más cara. Aunque a veces va a ser la única opción para desplazarse ya que no quedan ni buses ni trenes para ir al sitio.** Para saber cuál es la mejor forma de llegar al destino lo mejor es preguntar a los locales, si es posible a más de uno, que a veces ni ellos saben que les estás preguntando, pero siempre te van a responder con una buena sonrisa. Author Profile Axel Blanch es un joven aventurero amante del mar y de la montaña. Disfruta practicando deportes al aire libre como el freeski, surf y todos los deportes extremos. En Blue Banana tenemos la gran suerte de contar con él dentro del equipo, y su misión no es otra que la de hacer realidad la nueva aventura y conseguir plasmarlo en nuestra marca a través de un contenido con un punto de vista propio, que vaya al siguiente nivel. Esto no va del qué hacemos sino del cómo lo hacemos. Y junto con Gonzalo Pasquier son los encargados de demostrarlo.
-
RAJA AMPAT – LAST PARADISE ON EARTH
Hey! Hoy os traigo uno de los sitios más espectaculares del mundo, Raja Ampat. Aún intactas y sin descubrir, las islas de Raja Ampat no son fáciles de alcanzar y...
RAJA AMPAT – LAST PARADISE ON EARTH
Hey! Hoy os traigo uno de los sitios más espectaculares del mundo, Raja Ampat. Aún intactas y sin descubrir, las islas de Raja Ampat no son fáciles de alcanzar y la información al respecto es bastante limitada.Este lugar es una parada obligatoria de tu viaje por Indonesia si buscas paisajes vírgenes, tranquilidad, y sobretodo bucear. Sí, porque Raja Ampat es uno de los núcleos de la biodiversidad marina, tiene la mayor variedad de coral del mundo y casi 1 millón y medio de hectáreas están protegidas, lo que provoca una explosión de vida subacuática digna de visitar para cualquier amante del buceo.Lorenzo Ferretti, uno de nuestros colaboradores (@lorenzowanderlust), estuvo ahí hace unos meses, explorando durante 10 días las magníficas islas de Raja Ampat, y nos ha traído toda la info necesaria para planificar el viaje y muchos consejos que, una vez allí, vienen como agua de Mayo!Los lugares que vimos fueron los siguientes (links a los días):LLEGAR A RAJA AMPAT DE SORONG A WAISAI.DE WAISAI A KRI ISLAND VIAJANDO A LA ISLA DE KRIBONUS DE DESPEDIDA Como siempre os dejo un mymaps con la ruta para que os situéis en el mapa! LLEGAR A RAJA AMPAT Raja Ampat se encuentra frente a la costa de Papúa Occidental, que es un área remota de Indonesia.El primer paso, desde cualquier lugar donde te encuentres, es llegar a Sorong, la ciudad más importante y grande cerca de Raja Ampat. La forma más fácil de llegar a Raja Ampat es volando a la ciudad de Sorong, en Papúa Occidental.Si vienes de otro país, la mejor opción para llegar a Sorong es volar a Yakarta (Java) primero. Los vuelos directos operan diariamente desde Yakarta, aunque el más barato incluye una escala en Makassar. Rondan los 100€ por trayectoSi ya estás en Indonesia, puede considerar también las opciones de Surabaya (Java Oriental) y Makassar (Sulawesi), desde donde también operan vuelos directos todos los días.Surabaya en Java Oriental es la mejor opción para aquellos que no quieren perderse el Monte Bromo (que visitamos en nuestro viaje para grabar la nueva colección LINK). Nosotros optamos por visitar Raja Ampat primero y luego volar de Sorong a Surabaya para visitar la zona del Bromo. Si estás en Bali, la mejor opción es volar de Denpasar a Makassar y luego tomar otro vuelo a Sorong.En fin, que hay que llegar vía avión! Una vez allí, tu próximo destino será Waisai, la ciudad principal de las islas Raja Ampat. DE SORONG A WAISAI A menos que vayas a alojarte en resort (que puede incluir un traslado privado directamente desde la ciudad de Sorong), deberás llegar a Waisai por tu cuenta.Ubicada en la isla de Waigeo, Waisai es la ciudad principal de Raja Ampat y es básicamente una puerta de entrada a todas las islas de Raja Ampat. Para llegar hasta aquí hay principalmente dos opciones:EN FERRY:La primera opción (y la más barata) es coger el Ferry Express que sale dos veces al día desde el puerto de Sorong.** los taxistas te pedirán alrededor de 100.000 IDR ($ 7 USD) por un trayecto de 3 km desde el aeropuerto hasta el puerto. Puedes regatearlo a 50,000 IDR o menos si eres lo suficientemente paciente!Los barcos salen dos veces al día de Sorong, a las 9 a y a las 2 pm (domingo a viernes) y a las 9 am y. 12 pm. (sábado) y tarda aproximadamente 2 horas. Los tickets cuestan 100.000 IDR ($ 7 USD) y se pueden comprar directamente en el puerto, o incluso en el barco directamente, así que no te preocupes por reservarlo con antelaciónEN AVIÓN:La otra opción para llegar a Waisai es por vía aérea. Aunque webs como Skyscanner no los muestran, hay dos compañías que operan esta ruta: Susi Air y Wings Air (Lion Air Group).Susi Air, que vuela 3 días a la semana; lunes, miércoles y viernes 09:40 amWing’s Air todos los días 10:20 amY como ya sabrás si has viajado un poco por el sudeste asiático, los tiempos de vuelo pueden cambiar en cualquier momento y sin previo aviso, por lo que siempre es mejor llamar y confirmar el horario de vuelo! DE WAISAI A KRI ISLAND Y cuando parece que has llegado, ¡aún queda un poco más! Hay muchos trayectos y se hace largo llegar, pero es el paraíso.. no te esperabas llegar en avión, ¿verdad?(Bueno, antes de seguir, para y hazme caso, ve al super que hay al lado del puerto, y compra la cerveza que necesites para los días en Raja Ampat, ya que en las islas no hay nada que no sea la comida cocinada por los homestays!)Aquí hay diferentes opciones, depende de la isla que quieras visitar y del tiempo que tengas. Nosotros, como teníamos prácticamente una semana, decidimos dividir los días en dos destinos; Fam Island y Kri Island.Son los 2 destinos principales de Raja Ampat, así que sea cual sea tu ruta, te recomendamos que los visites!Independientemente del destino, hay que cambiar de puerto para coger el barco que te lleve a tu isla. Así que después de salir del ferry, tendrás que caminar a un puerto diferente (2 minutos a pie) en el que hay que pagar la "Tarifa de Servicio Ambiental’’. ¿Qué incluye la tarifa?En 2014, se introdujo la Tarifa de Servicio Ambiental de Raja Ampat para generar los fondos significativos necesarios para administrar eficazmente las Áreas Marinas Protegidas (AMP) de Raja Ampat.Esto significa que cada viajero tiene que pagar un fee a su llegada. Conserva el comprobante de compra del E.S.F. porque hay bastante control y pueden exigírtelo en cualquier puerto, isla, aeropuerto etc.El permiso de entrada es válido por 12 meses a partir de la fecha de compra.Tarifa de visitante internacional: 1.000.000 IDR ($ 65 USD)Tarifa de visitante nacional: 500,000 IDR ($ 32.50 USD)Después de este paréntesis, seguimos! Una vez en el puerto, viene a recogerte en barca el resort que tengas contratado (que incluirá transporte privado) o la familia de la homestay que hayas contratado. El precio siempre es compartido por barco, por lo que, aunque no es fácil, es mejor buscar a otras personas que viajan a la misma isla / homestay que tú, para compartir los gastos.La gente local generalmente no vive cerca de los homestays. La mayoría de ellos viven en pueblos ubicados en diferentes islas y a sus homestays solo acuden cuando tienen reservas, por lo que a diferencia del resto del país, en Raja Ampat sí es recomendable reservar los alojamientos con algo de antelación. VIAJANDO A LA ISLA DE KRI Si viajas a Kri, como nosotros, ya que es la más popular de las islas fuera de Waisai, encontrarás otros barcos que van allí con bastante facilidad, por lo que podrás ahorrarte algo de dinero compartiendo la barca.Por fin! Llegamos al destino! Kri Island, una isla de 1,5 kilómetros cuadrados, en medio del archipiélago. Desde aquí no hay transporte público entre islas, pero no es difícil encontrar a otros viajeros que quieran compartir gastos para salir a explorar los alrededores.Sobretodo para ir a Pianyemo, el famoso mirador de los islotes. Cuando llegamos fuimos directos a nuestro alojamiento, una homestay. Mirad, en Raja Ampat hay dos tipos de alojamiento, o quedarse en casa de una familia local, o ir a un resort de lujo (lo cual no nos podíamos permitir, de momento)Así que nos alojamos en una homestay. Son bungalows muy básicos construidos en la playa o sobre el agua y administrados por familias locales. Raja Ampat tiene una página web desde donde poder reservar. La web es www.stayrajaampat.com, todas las casas de familia se encuentran en ese sitio. Puedes filtrarlas por ubicación, precio, actividades y otras características. El precio más común es 350,000 IDR ($ 23 USD) por persona por noche, incluyendo 3 comidas.En las islas solo hay alojamientos, me refiero a que no hay restaurantes, ni warungs ni nada parecido, será tu ‘’mamá’’ de la homestay quién cocine para ti y tus compis de viaje durante el tiempo en el que os alojéis allí. ES POR ESO que no podemos recomendar más que MIRÉIS LAS REVIEWS de cada homestay para ver si cocinan variado, ya que siempre (y queremos decir, SIEMPRE) incluye arroz y verduras al vapor, con y a veces huevos o pescado. El desayuno es lo que más duro fue y normalmente se puede elegir entre plátanos fritos o pan blanco (literalmente, nada más).CONSEJO: cuando compres las cervezas, compra un frasco de mermelada también, te puede salvar los desayunos! (de nada)Ten en cuenta que cuando te alojes en una casa de familia no tendrás otras opciones para comer, así que busca bien!!La mayoría de las homestays no tienen electricidad las 24 horas. La electricidad va normalmente de 6 p.m. a 11 p.m. con generadores eléctricos, por eso te recomendamos que te lleves un frontal o una linterna pequeña, a nosotros nos vino muy bien! El agua generalmente proviene de pozos y luego se bombea y se recoge en grandes cubos. Así que no esperes gran cosa, lo que más nos costó fue adaptarnos a la ducha que en muchas homestays puede ser de agua salada.Y como es de esperar, olvídate del wifi si no estás en un buen resort! Aprovecha para desconectar, ya subirás stories cuando vuelvas a casa! Estuvimos unos días relajándonos en el paraíso, y desde Kri hicimos unos cuantos Island hoping trips, fáciles de planear a través del homestay. Recorrimos las islas de alrededor, haciendo snorkel y explorando islotes. La visibilidad debajo del agua es excelente y la vida marina increíble. Y lo mejor, los trips son súper baratos, alrededor de 50000 IDR si consigues un buen grupo de gente o viajas con varios amigos.En estos day trips, el sol es demoledor, evita las quemaduras solares! Incluso si estás acostumbrado a la vida de playa, no estás en Fuengirola, el sol de Raja Ampat pega muy fuerte! Asegúrate de comprar un protector libre de químicos que dañen el coral, puedes buscarlos como ‘’reef save’’. También hicimos unas cuantas inmersiones, queríamos aprovechar que estábamos en la meca del submarinismo, y Kri Island es uno de los lugares más populares de Raja Ampat y lo es por una buena razón. El arrecife en Cape Kri es simplemente increíble y muy conocido por la buena salud y la diversidad de coral que hay.El precio promedio que encontramos para una inmersión fue de aproximadamente 450,000 IDR, 25€, incluido el alquiler del equipo. El precio más bajo que encontramos fue de 350,000 IDR, 18€, incluido el alquiler de equipo, por una inmersión justo enfrente al centro de buceo. Pero si no quieres o no tienes título para bucear, no te preocupes, el snorkel en Raja Ampat es impresionante también.. haz algún Island Hoping trip y lo verás!*La zona de Raja Ampat es conocida por las fuertes corrientes oceánicas que hay entre las islas, así que ve con cuidado!Después de unos días explorando Kri y sus alrederores, reservamos un barco para ir a nuestro siguiente destino: Fam Island. Allí nuestro plan del día a día iba a ser el mismo, pero íbamos con otro objetivo, visitar Pianyemo, lo más famoso del lugar; unos islotes muy fotogénicos rodeados de agua azul turquesa.Así que nada más llegar a Fam Island, reservamos el barco que nos llevaría hasta allí, y al día siguiente pasamos el día explorando la zona, el azul es de otro mundo y tenerlo para nosotros solos, lo hizo aún más especial. ¡Una maravilla! Disfrutamos de las vistas y de una buena sesión de snorkel, e hicimos las maletas para seguir nuestro viaje por Indonesia. Sin duda unos días muy especiales en los que aprendimos mucho de la cultura local y nos metimos literalmente en sus casas. Muy agradecidos de todo lo vivido y con ganas de más, cogimos nuestro avión hacia Surabaya para explorar un paisaje totalmente diferente; la zona volcánica del Parque Nacional del Bromo. Os dejamos aquí un resumen de los gastos mínimos para hacer el viaje y que os hagáis una idea del presupuesto del viaje:3.000.000 IDR , 170€ por persona, vuelo ida y vuelta (Vuelo Yakarta - Sorong), aunque depende bastante de cuándo lo cojas, quizás puedes sacarlo algo más barato.200.000 IDR, 12 € por el taxi, del Aeropuerto de Sorong al Puerto de Sorong para coger el ferry a Wasai y el mismo trayecto de vuelta (7€ por trayecto)200.000 IDR , 12€ por persona, solo ida por el Ferry (Sorong - Waisai), el mismo trayecto de vuelta (7€ por trayecto)100.000 IDR, 60€ por persona por la Tarifa de servicio ambiental, sí, es muy cara, pero es el precio por tener el sitio bien protegido y con una biodiversidad tan amplia.2.000.000 IDR, 115€, por el barco de Waisai a Piaynemo, pero es por barco, así que cuánta más gente encuentres para compartir, más barato saldrá!600.000 IDR, 35€, por el barco de Waisai a Kri, solo ida.350.000 IDR, 25€ por persona, por noche, incluidas 3 comidas – aproximadamente lo que cuesta la homestay.Nosotros, que éramos 2, haciendo el viaje de Waisai a Piaynemo - Piaynemo a Kri - Kri a Waisai (durmiendo en las islas Kri y Piaynemo,) el coste total del transporte fué de alrededor 4.300.000 IDR, que son 2.150.000 IDR, 125€ por persona, pero recordad que cuántos más seáis, menos pagaréis.Nuestro viaje en concreto fue de 10 días, nos gastamos unos 650€ aprox.Ese precio es sin contar las inmersiones para bucear y los day trips que se pueden organizar desde los homestays para conocer los alrededores:Un viaje de un día puede costar desde 100.000 IDR hasta 10.000.000 IDR por barco, dependiendo de dónde te alojes y hacia dónde vayas. Por lo general, si planeas pasar las noches en diferentes islas y hacer excursiones de un día cerca de tu casa de familia (10-15 km), el coste de una excursión de un día es de aproximadamente 400,000-600,000 IDR ($ 27 - $ 40 USD) por la barca.BONUS DE DESPEDIDA:- ¡Bungalows sobre el agua! Los bungalows sobre el agua son increíbles, pero además de ser bonitos, tienen un par de ventajas prácticas. Hace más viento, lo que es un verdadero alivio, ya que las temperaturas son bastante elevadas durante todo el año, además, hay menos cantidad de mosquitos que en tierra, y el precio es muy parecido, así que yo de vostros no me lo pensaría! Author Profile Gonzalo Pasquier es un joven aventurero y fotógrafo español. Vive por y para viajar, y sus fotografías están inspiradas en su pasión por la naturaleza. En Blue Banana tenemos la gran suerte de contar con él dentro del equipo, y su misión no es otra que la de hacer realidad la nueva aventura y conseguir plasmarlo en nuestra marca a través de un contenido con un punto de vista propio, que vaya al siguiente nivel. Esto no va del qué hacemos sino del cómo lo hacemos. Y Gonzalo Pasquier es el encargado de demostrarlo.